21.07.2015 Views

Libro de Compilación de Ensayos Ganadores del Primer Concurso ...

Libro de Compilación de Ensayos Ganadores del Primer Concurso ...

Libro de Compilación de Ensayos Ganadores del Primer Concurso ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

II. Concepto <strong>de</strong> la ciudadaníaEs común escuchar en diferentes medios <strong>de</strong> comunicación el fomento al voto y aparticipar en los diferentes procesos locales, estatales y municipales electorales,<strong>de</strong> tal forma que con estos comerciales y posiblemente posterior a una reflexiónpersonal un cierto porcentaje <strong>de</strong> la población acu<strong>de</strong> a las casillas a marcar con crayónsu <strong>de</strong>cisión. Esta acción, produce un sentimiento <strong>de</strong> satisfacción, <strong>de</strong> integridad y <strong>de</strong>cumplimiento, y es en ese momento cuando la persona se cataloga como un buenciudadano pues ha ejercitado su <strong>de</strong>recho político en el sistema <strong>de</strong>mocrático que lorige y ha cumplido cabalmente con su función social ciudadana, sin embargo ¿seráel hecho <strong>de</strong> votar suficiente actividad para llamarse buenos ciudadanos? ¿cómo se<strong>de</strong>fine realmente la ciudadanía? ¿qué papel juega la ética individual en su <strong>de</strong>sarrollo?La ciudadanía, se refiere a un estatus o situación jurídica atribuida por ser miembro<strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado Estado 2 , generalmente <strong>de</strong>nota vinculación política y aunque sibien es cierto que ser ciudadano habilita a los individuos <strong>de</strong> cierta edad <strong>de</strong> un ciertoterritorio a participar plenamente en la vida política <strong>de</strong>l país, esto no constituye unconcepto completo.La premisa es que, basándose en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia constitucional laciudadanía se orienta a la inclusión, es <strong>de</strong>cir que el sistema es más <strong>de</strong>mocráticomientras más personas participen en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. No hay ciudadaníarepresentable si carece <strong>de</strong> un sentido <strong>de</strong> pertenencia estricto, <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad quese forma mediante una cultura, historia y lengua compartida. El haber nacido en unterritorio y mantener lazos <strong>de</strong> sangre con los miembros originales <strong>de</strong> la comunidad,le da al sujeto una i<strong>de</strong>ntidad 3 .El sostener que un buen ciudadano es aquél que vota no es suficiente, pues comoya se señaló se trata <strong>de</strong> que otorgados por medio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia ciertos <strong>de</strong>rechostambién son atribuidas obligaciones sociales, como el participar en la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones, cuya inclusión <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l cumplimiento cabal <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beresconstitucionales, entre ellas el pago correspondiente <strong>de</strong> impuestos. Y, es <strong>de</strong>bido alsentido natural <strong>de</strong> pertenencia a una i<strong>de</strong>ntidad que emana el valor <strong>de</strong> la solidaridada contribuir con el gasto público, <strong>de</strong> tal forma que todos puedan ser beneficiados <strong>de</strong>las aportaciones económicas individuales.Algunos autores manifiestan que se requiere <strong>de</strong> un nuevo mo<strong>de</strong>lo liberal <strong>de</strong>lciudadano como una figura alternativa <strong>de</strong> una vida político-pública estrictamenteligada a ciertos principios éticos. Entre los nuevos conceptos propuestos se encuentrael <strong>de</strong>nominado “ciudadanía amplia o instituyente” en don<strong>de</strong> el ciudadano <strong>de</strong>jará <strong>de</strong>ser calificado como tal basándose exclusivamente en la sujeción a las normas pueseso lo conlleva a la continua consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que los problemas comunes no leafectan, es <strong>de</strong>cir que los intereses colectivos no tienen por qué formar parte <strong>de</strong> susintereses personales.Fiscalidad, su cumplimiento estrechamente ligado al concepto <strong>de</strong> ciudadanía2. MORENO, Daniel. Síntesis <strong>de</strong> Derecho Constitucional. Consultado el 3 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong>l 2013 en la página electrónica. http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2217/13.pdf-3. ORTIZ Leourox, Jaime Eduardo. El sujeto <strong>de</strong> la ciudadanía en la Constitución Mexicana. Revista <strong>de</strong>l Posgrado <strong>de</strong> Derecho. UNAM, vol3, núm. 5. 2007, p. 319 y ss.11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!