21.07.2015 Views

Libro de Compilación de Ensayos Ganadores del Primer Concurso ...

Libro de Compilación de Ensayos Ganadores del Primer Concurso ...

Libro de Compilación de Ensayos Ganadores del Primer Concurso ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

con precipitar una crisis a mediano plazo. Ocurrió porque dicho sistema, lejos <strong>de</strong>transformarse, favoreció al incremento <strong>de</strong> segmentos informales, sobre todo, seaprovechó el apoyo estatal para estimular las inversiones privadas beneficiando alos <strong>de</strong> mayores ingresos. Por si fuese poco, también pa<strong>de</strong>ce <strong>de</strong> la maldición <strong>de</strong> losrecursos 8 observada por los economistas. En estos países el incremento <strong>de</strong> ingresosproducidos por la exportación <strong>de</strong> recursos naturales se lleva a cabo en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>la recaudación fiscal.2. Desigualdad Socioeconómica y Mercado“El mercado es un buen siervo, pero un mal amo”Karl PolanyiLa ausencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia social o justa, más allá <strong>de</strong> lo electoral, magnifica suimpacto negativo sobre la cultura y moral contributiva en un contexto <strong>de</strong> progresivoaumento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s. La mitad <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> la recaudación ineficazproviene <strong>de</strong> las políticas ineficaces <strong>de</strong> redistribución a través <strong>de</strong>l gasto público.En las condiciones actuales el Estado expone a sus potenciales contribuyentesal peligro <strong>de</strong> los obscuros molinos satánicos, en palabras <strong>de</strong> Karl Polanyi 9 parareferirse a las consecuencias <strong>de</strong> un mercado sin regulación estatal. La consecuenciamás infortunada <strong>de</strong> tal situación es un malestar social generalizado: ¿cómo lograun ciudadano insatisfecho con sus precarias condiciones <strong>de</strong> vida contribuir a lainstitución responsable <strong>de</strong> permitirlo? Sólo se me ocurre una posible respuesta, unciudadano con el Síndrome <strong>de</strong> Estocolmo, no con una moral contributiva.En ese sentido la <strong>de</strong>sigualdad sólo produce condiciones a<strong>de</strong>cuadas para impulsaruna inmoralidad. Si en América Latina y México se viven los índices más graves <strong>de</strong> lahistoria humana, es una ingenuidad paralizante esperar un cambio súbito a toda unatradición que norma las conductas civiles en materia <strong>de</strong> contribución. En el contextoactual, las oficinas <strong>de</strong> recaudación <strong>de</strong> impuestos jamás contemplaran hordas <strong>de</strong>impacientes contribuyentes morosos o francos evasores para regularizar su estatus,por un llamado a la reflexión <strong>de</strong> la ética contributiva. Es pocas palabras, ningunanueva cultura aspira lograr éxito en esas condiciones sociales. En particular es <strong>de</strong>calidad <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> 2008 <strong>de</strong> Beetham et al, Salas Rivas (2008), Dehum (2006) y O’Donnell (2005), por mencionar algunos.8. Esta condición la sufren naciones con gran<strong>de</strong>s fuentes <strong>de</strong> recursos naturales, sobre todo minerales. Se caracterizan por una bajarecaudación fiscal; un alto grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>spilfarro <strong>de</strong> las divisas generadas por su exportación; fomenta la corrupción por el alto valor <strong>de</strong>las concesión <strong>de</strong> licencias exclusivas para explotarlos; aumentos rápidos <strong>de</strong> urbanización; baja inversión en capital humano; aumentoprogresivo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> ingresos; e “incluye la apreciación excesiva <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio real, con una contracción resultante<strong>de</strong> los sectores exportadores <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra en la industria manufacturera y la agricultura. También hay muchos otros factores queinci<strong>de</strong>n negativamente sobre la gobernanza en los países, lo que lleva a un débil contrato social y la alta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los gobiernos<strong>de</strong> minerales o <strong>de</strong> la riqueza petrolera para sus ingresos” (OECD, 2012:69).9. La expresión <strong>de</strong> obscuros molinos satánicos Polanyi la retoma <strong>de</strong>l poema <strong>de</strong> Jerusalem <strong>de</strong>l inglés William Blake, don<strong>de</strong> se criticaabiertamente las condiciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> los obreros ingleses durante la Revolución industrial, caracterizada por la precariedadlaboral, baja calidad <strong>de</strong> vivienda, salud y educación, entre muchas otras tragedias sociales. Durante esa época, se presentaba la mismasituación económica <strong>de</strong> mercado autorregulado por sus propios mecanismos y bajo sus propias leyes, ausencia <strong>de</strong> mecanismos<strong>de</strong>mocráticos y un malestar social por parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sfavorecidos.El rompecabezas <strong>de</strong> la moral y ética contributiva. Una visión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, cohesión social y <strong>de</strong>sigualdad en México115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!