21.07.2015 Views

Libro de Compilación de Ensayos Ganadores del Primer Concurso ...

Libro de Compilación de Ensayos Ganadores del Primer Concurso ...

Libro de Compilación de Ensayos Ganadores del Primer Concurso ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>fine a los paradigmas “como realizaciones científicas universalmente reconocidasque, durante cierto tiempo, proporcionan mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> problemas y soluciones a unacomunidad científica.”Si bien pareciera que tal referencia está fuera <strong>de</strong> contexto, por el tema que nos ocupa(ética contributiva) y el contexto en que el texto se <strong>de</strong>sarrolla (la ciencia) ello no es así,por el contrario, a través <strong>de</strong> las aportaciones <strong>de</strong> Kuhn po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scubrir que el tema<strong>de</strong> los paradigmas aplica a cualquier área <strong>de</strong> la vida y <strong>de</strong>l conocimiento, ya científicoo empírico.En efecto, el paso <strong>de</strong>l tiempo ha <strong>de</strong>mostrado que el concepto <strong>de</strong> paradigma no esprivativo <strong>de</strong> las ciencias exactas sino que es un tema tan cotidiano que es aplicable encualquier área, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las labores <strong>de</strong>l hogar hasta en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones importantesen la vida empresarial.Caso práctico.El establecer con claridad los paradigmas que rigen nuestro actuar nos permite tenerla certeza <strong>de</strong>l punto en el que nos encontramos y la manera en que afrontamos<strong>de</strong>terminada situación; para ejemplificar lo anterior, me permito compartir acontinuación, una experiencia personal.Cuando <strong>de</strong>scubro que carezco <strong>de</strong> cierto conocimiento, mi pensamiento me lleva ala conclusión <strong>de</strong> que ahí tengo una oportunidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo; planeo la manera <strong>de</strong>eliminar esa carencia, selecciono algún texto y <strong>de</strong>dico tiempo a la lectura, análisise incorporación <strong>de</strong>l conocimiento necesario; finalmente, evalúo si se resolvió elproblema.Así, tengo mi paradigma para afrontar el problema <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> conocimiento, por loque ante la aparición <strong>de</strong> tal circunstancia actúo <strong>de</strong> acuerdo a lo que mi paradigma medice, ya que me ha ayudado a satisfacer con éxito mí necesidad.No obstante, en la medida que el problema se vuelve más complejo en ocasiones elparadigma no es suficiente; así, ante una nueva área <strong>de</strong>l conocimiento o bien, ante elcambio repentino <strong>de</strong> cierto mo<strong>de</strong>lo, es probable que no exista un texto a consultar,por lo que será insuficiente mi paradigma; ante lo cual, me enfrento a dos opciones:la primera, esperar a que exista alguna publicación y así postergar mi ausencia <strong>de</strong>conocimiento; o bien, cambiar el paradigma, por ejemplo, entrevistar a los creadores<strong>de</strong>l nuevo conocimiento o buscar en re<strong>de</strong>s sociales a algún experto internacional quetenga experiencia al respecto, y con ello solventar a la brevedad mi necesidad.El cambio.De lo anterior, es fácil advertir que un cambio <strong>de</strong> paradigma pue<strong>de</strong> llevarme a nuevosresultados, generalmente más eficientes y mejores a los que ya se obtenían con elLa ética contributiva. Cimiento <strong>de</strong> una nueva cultura contributiva en México171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!