21.07.2015 Views

Libro de Compilación de Ensayos Ganadores del Primer Concurso ...

Libro de Compilación de Ensayos Ganadores del Primer Concurso ...

Libro de Compilación de Ensayos Ganadores del Primer Concurso ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>bió evitarse– abrió caminos institucionales para participar, en México los votosresultan insuficientes para influir en las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s, irónicamenteelegidas libremente. Para eso es inútil el simple voto <strong>de</strong> nuestra débil <strong>de</strong>mocracia.Por tanto, las naciones con una larga tradición <strong>de</strong>mocrática son más eficaces pararecaudar, distribuir y cuya moral contributiva, se correspon<strong>de</strong> a lo éticamenteesperado, en un marco cultural favorable a la contribución. Un segundo grupo <strong>de</strong>naciones <strong>de</strong>mocráticas, estrictamente electorales y muy jóvenes, provienen <strong>de</strong> latercera ola 3 . El proceso transición política vivida en las últimas décadas transformósus regímenes <strong>de</strong>mocráticos, pero en el caso <strong>de</strong> América Latina se postergaron lasreformas fiscales clave para la recaudación <strong>de</strong> sus administraciones públicas, porcierto, México se encuentra incluido en este bloque. A más <strong>de</strong> una década <strong>de</strong> laeuforia <strong>de</strong> las alternancias aún es un tema pendiente, tanto la reforma fiscal <strong>de</strong> amplioalcance, cómo la añorada creación <strong>de</strong> una nueva cultura contributiva. Tal comoPlatón sugiere, se nos vendió la i<strong>de</strong>a, a través <strong>de</strong> las elecciones, <strong>de</strong> un país más justo,aunque implique <strong>de</strong>jar fuera la discusión económica y fiscal, don<strong>de</strong> se producen lasmás severas injusticias.Ahora bien, es necesario indicar el factor condicionante <strong>de</strong> mayor impacto sobrela cultura contributiva <strong>de</strong> estas naciones: el <strong>de</strong>spliegue global <strong>de</strong>l mercadoautorregulado. Las transiciones políticas se acompañaron <strong>de</strong> forma paralela en eltiempo, en el mismo sentido y en un juego oculto <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> transicioneseconómicas. En específico, <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> orientación neoliberal, que por un ladoreduce la importancia, tamaño y los fines sociales <strong>de</strong>l Estado. Por el otro, funcionacomo el componente generador <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s. De tal forma que, se adquirióun Estado con capacida<strong>de</strong>s menguadas para recaudar y con una sobrecarga <strong>de</strong><strong>de</strong>mandas por parte <strong>de</strong> los ciudadanos menos favorecidos.Precisamente, por la gran transformación política y económica <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong>l siglo XXe inicios <strong>de</strong>l XXI cobra importancia vital la recaudación fiscal. Por lo menos paraaquellas naciones esperanzadas en preservar el or<strong>de</strong>n social <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un régimen<strong>de</strong>mocrático. Por eso, un tercer grupo <strong>de</strong> naciones, también con origen en latercera ola, acompañaron a sus cambios sociales <strong>de</strong> drásticas reformas fiscales, contintes relativamente progresivos 4 . Estonia constituye un caso paradigmático <strong>de</strong>coordinación <strong>de</strong> transiciones –política, económica y fiscal– al reformar en conjunto3. La Tercera Ola explica un movimiento en el que alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> treinta países <strong>de</strong> Europa <strong>de</strong>l Este, América Latina, África y Asia,transitaron a la <strong>de</strong>mocracia a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los setenta. El tipo elegido se construyó a partir <strong>de</strong> éste movimiento, limitándosea los aspectos formales, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> procedimientos por los cuales se elige a quienes gobiernan: “el procedimientoprincipal <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia consiste en la selección <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res a través <strong>de</strong> elecciones competitivas por parte <strong>de</strong> las personas gobernadas”(Huntingtón, 1990:18).4. La política fiscal progresiva y regresiva no son tipos <strong>de</strong> políticas tributarias como la expansiva, contractiva o restrictiva que <strong>de</strong>sempeñanuna función en la <strong>de</strong>manda y oferta agregadas, sino más bien el perfil para cobrar impuestos. Samuelson y Nordhaus señala que: “se <strong>de</strong>behacer notar que las palabras “progresivo” y “regresivo” son términos técnicos económicos que se refieren a la proporción <strong>de</strong> los distintosingresos que se paga como impuesto” (2005:319). Así, la política progresiva cobra una mayor proporción <strong>de</strong> impuestos a quienes mayoresingresos perciben, y que a<strong>de</strong>más implica un pago proporcionalmente mayor <strong>de</strong> su ingreso, por ejemplo: impuestos al ingreso personal,sobre herencias o donaciones y al ingreso empresarial. Por su parte, la política regresiva cobra como impuesto una mayor fracción <strong>de</strong>lingreso <strong>de</strong> las familias pobres, por ejemplo: impuesto al consumo, a las remesas o el IVA.El rompecabezas <strong>de</strong> la moral y ética contributiva. Una visión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, cohesión social y <strong>de</strong>sigualdad en México113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!