21.07.2015 Views

Libro de Compilación de Ensayos Ganadores del Primer Concurso ...

Libro de Compilación de Ensayos Ganadores del Primer Concurso ...

Libro de Compilación de Ensayos Ganadores del Primer Concurso ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dominio público la existencia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la actualida<strong>de</strong>n América Latina 10 y México. Porque contrastan altas tasas <strong>de</strong> renta con elevadosniveles <strong>de</strong> extrema pobreza 11 .En realidad en pocos países conviven la alta <strong>de</strong>sigualdad y pobreza con una moralcontributiva favorable a la recaudación eficaz, porque simplemente los ciudadanosexcluidos <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse con su Estado y su cuadro administrativo. La evi<strong>de</strong>nciaexpuesta por los científicos sociales consistió en <strong>de</strong>mostrar la monopolización <strong>de</strong> loscanales institucionales 12 , así como los informales abiertos por las <strong>de</strong>mocracias, porparte <strong>de</strong> los ciudadanos con mayores ingresos o recursos en general. En esa situación,los ciudadanos políticos más vulnerables, los que carecen <strong>de</strong> una vivienda digna, <strong>de</strong>educación útil y funcional, <strong>de</strong> salud, que sufren precariedad en sus empleos y en sualimentación, los migrantes, las mujeres, los niños, los jóvenes, los discapacitados,los pobladores originarios, o los que viven algún nivel o tipo <strong>de</strong> pobreza, quedansistemáticamente fuera <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> participar y lograr que sus voces seescuchen. Así, se configura una sociedad don<strong>de</strong> unos pocos, los empresarios,políticos profesionales y ciudadanos con dinero y alta escolaridad, se adueñan <strong>de</strong> losmecanismos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que evi<strong>de</strong>ntemente los favorecen.<strong>Primer</strong> <strong>Concurso</strong> Nacional <strong>de</strong> Ensayo: Retos y Perspectivas para una Nueva Cultura Contributiva116Al respecto la OCDE señala para Asia que: “es probable que los países con altascantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pobreza absoluta tengan el gasto social bajo <strong>de</strong>bido al costo, y conbaja cantidad <strong>de</strong> empleo remunerado y por tanto <strong>de</strong> la mercantilización <strong>de</strong> losingresos disponibles para pagar impuestos para fines sociales” (OCDE, 2011:70). Esun círculo perverso <strong>de</strong> pobreza, <strong>de</strong>sigualdad, baja recaudación y escazas políticasredistributivas. Para Europa: “a través <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> seguridadsocial y <strong>de</strong> impuestos diseñados con el propósito <strong>de</strong> redistribución <strong>de</strong>l ingreso y lareducción <strong>de</strong> la pobreza, la regulación <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> trabajo y la presencia <strong>de</strong> unared <strong>de</strong> servicios sociales, la gran mayoría <strong>de</strong> la población europea occi<strong>de</strong>ntal ha sidotradicionalmente protegido y disfruta un alto nivel <strong>de</strong> seguridad sobre su futuro”(Battaini-Dragoni y Dominioni 2003:2).Por ejemplo, Amin Shäfer <strong>de</strong>mostró las consecuencias <strong>de</strong> la inequidad social 13 en las<strong>de</strong>mocracias <strong>de</strong> Europa <strong>de</strong>l Este. O bien, la Asociación Americana <strong>de</strong> Ciencias Políticas 14emitió un reporte en 2005 sobre la participación en Estados Unidos y su frase inicialrevela la situación <strong>de</strong> una nación con altos ingresos y prestigio <strong>de</strong>mocrático: “Sólo10. Consultar al respecto a Bonometti y Ruiz (2010), Díaz (2009), Teichman (2008) y Savoia, Asaw y Mckay (2010).11. Cualquier sistema <strong>de</strong> información con bases <strong>de</strong> datos internacionales contienen esta información, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la CEPAL; BID, BM, FMI,OCDE y OEA. Recomiendo para una consulta rápida CEPAL (2005 y 2006).12. Existe un conjunto <strong>de</strong> estudios a nivel mundial sobre los efectos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad sobre las <strong>de</strong>mocracias, correlacionan indicadorescomo el ingreso, escolaridad, vivienda, salud y nivel cultural, con la participación política. De esa manera explican cómo el <strong>de</strong>rechociudadano a participar y <strong>de</strong>liberar en la esfera pública, por ejemplo para exigir políticas redistributivas, se encuentra condicionado porla posesión <strong>de</strong> recursos: económicos, sociales y culturales. Para más <strong>de</strong>talles ver Taguenca y Sánchez (2013).13. “Los estados con una distribución <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> los ingresos, la confianza interpersonal, la esperanza <strong>de</strong> vida, el nivel educativo yla movilidad social resultan ser inferiores. Incluso entre las <strong>de</strong>mocracias ricas. [Por ejemplo:] un creciente nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad traeconsigo un aumento en el número <strong>de</strong> personas obesas y enfermos mentales, <strong>de</strong> personas en prisión y <strong>de</strong> víctimas <strong>de</strong> asesinato, asícomo un aumento <strong>de</strong> la mortalidad infantil” (Shäfer, 2010).14. El grupo <strong>de</strong> trabajo sobre <strong>de</strong>sigualdad y <strong>de</strong>mocracia en ese país se integra por múltiples investigadores reconocidos en el mundoacadémico, sin embargo <strong>de</strong>stacan dos gran<strong>de</strong>s personalida<strong>de</strong>s, que provienen <strong>de</strong> tradiciones diferentes: Theda Skocpol <strong>de</strong> la sociologíahistórica y Sidney Verba <strong>de</strong> los estudios sobre cultura política. Se <strong>de</strong>staca esto porque realizan investigaciones completamente diferentesa los utilizados en la teoría <strong>de</strong> la transición o <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, suelen interesarse por la dimensión histórica y cultural <strong>de</strong> losregímenes políticos, esto marca ya una diferencia significativa al incorporar dimensiones <strong>de</strong> análisis más integrales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!