21.07.2015 Views

Libro de Compilación de Ensayos Ganadores del Primer Concurso ...

Libro de Compilación de Ensayos Ganadores del Primer Concurso ...

Libro de Compilación de Ensayos Ganadores del Primer Concurso ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IV. Ética y moral contributiva a la luz <strong>de</strong> la Psicología ConductistaPreliminarDes<strong>de</strong> una perspectiva científica, conviene también hacer un análisis sobre ética y moralcontributiva con la finalidad <strong>de</strong> generar un sustento sólido que permita compren<strong>de</strong>rla causalidad <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l contribuyente, un ser bio-psicosocial queinteractúa con su medio <strong>de</strong> manera reciproca y en segundo término, fomentar lacreación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> cambio que permitan no sólo la difusión <strong>de</strong> la culturacontributiva sino tener control sobre la conducta <strong>de</strong> los contribuyentes; manejandolos elementos que los hacen discernir entre el pago <strong>de</strong> impuestos y la premeditadaelusión y evasión fiscal. Para lograrlo compete a las disciplinas conductistas generarun panorama fi<strong>de</strong>digno <strong>de</strong> los principios que rigen el comportamiento humano paracompren<strong>de</strong>r las razones por las cuales el contribuyente eva<strong>de</strong> impuestos.Principios elementales <strong>de</strong> la conducta<strong>Primer</strong> <strong>Concurso</strong> Nacional <strong>de</strong> Ensayo: Retos y Perspectivas para una Nueva Cultura ContributivaEl comportamiento humano se rige por reglas que conviene cuestionar cómo esque opera el ser humano en sociedad y en específico cómo estos principios son el<strong>de</strong>tonante <strong>de</strong> que nuestro país se encuentre colmado <strong>de</strong> <strong>de</strong>fraudadores fiscales.Gustave Le Bon, citado por Consuelo Angarita Arboleda 22 consi<strong>de</strong>ra a un grupo comouna masa en la que el sujeto se <strong>de</strong>sindividualiza y en la que afloran sus impulsosmás primitivos, <strong>de</strong> la misma manera en que Gabriel <strong>de</strong> Tar<strong>de</strong> introdujo un elementoracional al comportamiento <strong>de</strong> la masa; señala que todos los fenómenos sociales sonreducibles a la imitación. Por otro lado, Angarita Arboleda cita a William Mc Dougall,quien planteó que el individuo no necesariamente se <strong>de</strong>grada en el grupo.Éste representa un elemento positivo para la vida humana y cumple con cincocaracterísticas o condiciones para po<strong>de</strong>r hablar <strong>de</strong> grupo las cuales son a) La existencia<strong>de</strong> cierto grado <strong>de</strong> continuidad en la vida <strong>de</strong>l grupo; b) Representación compartida<strong>de</strong>l grupo y <strong>de</strong> su naturaleza; c) Interacción con otros grupos similares pero animadospor diferentes i<strong>de</strong>as y objetivos; d) Un conjunto <strong>de</strong> costumbres en las mentes <strong>de</strong> lossujetos que va a <strong>de</strong>terminar las relaciones, y e) Un conjunto <strong>de</strong> funciones.De lo anterior se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que el fenómeno <strong>de</strong> la imitación da lugar a que siun contribuyente inicia con la evasión o elusión <strong>de</strong> impuestos es probable que máscontribuyentes repitan sus acciones dado que el primero ha recibido un “beneficio”; elsujeto sufre la <strong>de</strong>sindividualización al formar parte <strong>de</strong> la sociedad y da como resultadoel que todos quieran obtener un poco <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> la recién mina <strong>de</strong>scubierta.Con base en el análisis <strong>de</strong> una colectividad que actúa per se, el autor se pregunta“¿Qué es lo que motiva la conducta individual <strong>de</strong> estos sujetos (contribuyentes) a laevasión y/o elusión <strong>de</strong> impuestos?”. La Psicología conductista ayuda a encontrarrespuesta a la interrogante; primeramente se reconocen las aportaciones <strong>de</strong> John B.6022. Sobre este particular, véase Angarita Arboleda, Consuelo, Psicología social: Teoría y Práctica, Editorial UniNorte, Barranquilla-Colombia, 2007, pp. 52, 53.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!