21.07.2015 Views

Libro de Compilación de Ensayos Ganadores del Primer Concurso ...

Libro de Compilación de Ensayos Ganadores del Primer Concurso ...

Libro de Compilación de Ensayos Ganadores del Primer Concurso ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

alguna durante el proceso por el que se arribaría a la aceptación <strong>de</strong> la proce<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l amparo, sino que la negación <strong>de</strong> dicho recurso, así como su eventual admisión,fueron producto <strong>de</strong> la interpretación jurispru<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> dichas disposiciones. Veamosla historia.En una primera etapa, que se sitúa a finales <strong>de</strong>l siglo XIX, Ignacio L. Vallarta –ministroy presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Suprema Corte <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Nación-, influenciado por las i<strong>de</strong>as<strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Corte Suprema <strong>de</strong> Estados Unidos, John Marshall, dio inicio a ladiscusión sobre la proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l juicio <strong>de</strong> amparo en materia fiscal, sosteniendoque el hecho <strong>de</strong> que las contribuciones fuesen consi<strong>de</strong>radas antieconómicas oque representasen un abuso por parte <strong>de</strong>l gobierno, no permitía plantear dichasirregularida<strong>de</strong>s ante los órganos jurisdiccionales, incluida la Corte, sino que el pueblotendría que exigir al po<strong>de</strong>r Legislativo, por la vía electoral, que se observaran dichosprincipios 18 .Las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Vallarta <strong>de</strong>jaron una huella dura<strong>de</strong>ra que se reflejó en diversas tesisemitidas por la Suprema Corte con posterioridad, señalando por ejemplo que “los(requisitos <strong>de</strong> los impuestos) relativos a la proporción y equidad <strong>de</strong> los que se <strong>de</strong>creten,<strong>de</strong>ben ser calificados por las respectivas legislaturas, o por la autoridad que los acuer<strong>de</strong>,quienes <strong>de</strong>ben estimar todos los factores económicos y sociales que sean <strong>de</strong> tomarse encuenta, para ajustarlos a la Constitución General” 19 .No fue sino hasta 1925 cuando la Corte emitió una sentencia que, a contracorriente,vino a modificar el criterio imperante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las últimas décadas <strong>de</strong> 1800, al <strong>de</strong>terminarque sí está capacitado para revisar la constitucionalidad <strong>de</strong> las contribuciones 20 ;no menos trascen<strong>de</strong>nte es que la resolución <strong>de</strong> este asunto –i<strong>de</strong>ntificado como elcaso Maldonado- estableció que “si bien el artículo 31 <strong>de</strong> la Constitución que estableceesos requisitos <strong>de</strong> proporcionalidad y equidad en el impuesto, como <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todocontribuyente, no está en el capítulo relativo a las garantías individuales, la lesión <strong>de</strong>aquel <strong>de</strong>recho, es una violación <strong>de</strong> esas garantías”. Finalmente, concluye con unasentencia categórica que parte <strong>de</strong> una elemental lógica que por décadas ningúntribunal vislumbró: “si la Suprema Corte…negara la protección fe<strong>de</strong>ral, diciendo que elpo<strong>de</strong>r judicial no es el capacitado para remediar tal violación (un impuesto exorbitantey ruinoso), y dijera que ese remedio se encuentra en el sufragio popular, haría nugatoriala prescripción <strong>de</strong> la fracción I <strong>de</strong>l artículo 103 constitucional, que establece el amparocontra las leyes que violen las garantías individuales, y la misma razón podría invocarsepara negar los amparos en todos los casos en que se reclamara contra las leyes” 21 .18. VELA PEÓN, Antonio Alberto. De la ruina <strong>de</strong>l causante al mínimo vital o existencial <strong>de</strong>l contribuyente: Una visión <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>proporcionalidad y equidad tributaria. México. 2011. Disponible en http://albertovelap.wordpress.com/ [Fecha última consulta:28/04/2013]. Carlos Elizondo y Luis Manuel Pérez acotan que es inexacta la i<strong>de</strong>a que se tiene respecto a que Vallarta sostuvo quele juicio <strong>de</strong> amparo nunca era proce<strong>de</strong>nte contra las leyes tributarias, ya que el ministro señalaba que sí era lícito a los tribunalesconocer <strong>de</strong> los abusos legislativos en materia <strong>de</strong> impuestos, cuando los atentados <strong>de</strong>l legislador fueran tan graves que traspasaranel límite <strong>de</strong> sus faculta<strong>de</strong>s constitucionales. Sin embargo, la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la proce<strong>de</strong>ncia, a pesar <strong>de</strong> ello, se mantuvo arraigada por muchotiempo. MAYER-SERRA, Elizondo y PÉREZ DE HACHA, Luis Manuel. Separación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res y garantías individuales: la Suprema Corte ylos <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los Contribuyentes. En Revista Cuestiones Constitucionales. Revista Mexicana <strong>de</strong> Derecho Constitucional. Instituto <strong>de</strong>Investigaciones Jurídicas. Número 14, enero-junio 2006. México, 2006. Pág. 96.19. [TA]; 5a. Época; Pleno; S.J.F.; Tomo II; Pág. 1136. Registro 811648.20. [TA]; 5a. Época; Pleno; S.J.F.; Tomo XVII; Pág. 1014. Rubro “IMPUESTOS”. Registro 810759.21. Í<strong>de</strong>m.Los Derechos Humanos <strong>de</strong>l contrbuyente en México. Hacia una nueva perspectiva71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!