11.05.2016 Views

Desarrollo

4nnCHl

4nnCHl

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

122 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

hablan de un desfase dramático entre las aspiraciones a una vida mejor<br />

y las oportunidades reales de lograrlo que viven grandes grupos de la<br />

población (Briceño y Zubillaga, 2001, pág. 171, citado en Escotto, 2015). En<br />

una sociedad cada vez más globalizada, las aspiraciones de consumo y<br />

bienestar inmediato van en aumento en las nuevas generaciones, en parte<br />

promovidas por el acceso generalizado a los medios de comunicación y<br />

la información. Pese a haber alcanzado niveles educativos y de bienestar<br />

impensados para sus progenitores, una parte importante de la población<br />

juvenil se enfrenta a una desilusión respecto de las posibilidades laborales<br />

a las que puede acceder (véase el capítulo II). Esa misma frustración de<br />

expectativas puede ser un mecanismo que gatille conductas violentas.<br />

b) Las secuelas de conflictos civiles<br />

Algunos países de América Latina y el Caribe han sufrido<br />

procesos sociohistóricos particulares que han determinado la raigambre<br />

de la violencia en su matriz cultural y en las prácticas de sus habitantes.<br />

Destacan en especial los períodos de transición posbélica y posdictatorial,<br />

donde la idea de violencia política comienza a relacionarse con otros tipos<br />

de violencia. De acuerdo con un estudio reciente del Banco Mundial,<br />

existen dos hipótesis principales acerca de la forma en que los conflictos<br />

de la región pudieron contribuir a un mayor nivel de violencia en el caso<br />

de Centroamérica, una de las subregiones que concentra los índices de<br />

violencia más alarmantes. Por una parte, la guerra pudo haber creado una<br />

cultura de la violencia entre la población en cuanto tendencia a depender<br />

de la violencia para arreglar los problemas, la que ha permeado entre los<br />

jóvenes. Más allá de esto, podría ser que las víctimas tiendan a vengarse<br />

o a aplicar la ley por mano propia. Por otra parte, el reciente conflicto<br />

armado pudo contribuir a un mayor nivel de violencia debido al traslado<br />

de armas de fuego y municiones a la región (Banco Mundial, 2011, pág. 21,<br />

citado en Escotto, 2015).<br />

Según esta misma fuente, estudios independientes indican que<br />

en 2007 se encontraron en Centroamérica cerca de 4,5 millones de armas<br />

pequeñas, la gran mayoría de las cuales eran ilegales. Es de notar que,<br />

de acuerdo con este informe, muchos años después del fin de las últimas<br />

guerras civiles centroamericanas, las importaciones de armas aumentaron<br />

en los seis países de la subregión.<br />

c) El tráfico de drogas<br />

El tráfico de drogas fomenta la violencia de muchas formas,<br />

“incluyendo peleas entre organizaciones traficantes (y dentro de<br />

ellas), peleas entre traficantes y oficiales de la policía, aumento en la<br />

disponibilidad de las armas de fuego, y el debilitamiento del sistema de<br />

justicia penal al desviar recursos judiciales o corrompiendo el sistema

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!