11.05.2016 Views

Desarrollo

4nnCHl

4nnCHl

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

152 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

lo que existe es pobreza, muy pocas alternativas de inserción laboral y<br />

una débil presencia del Estado y de las instituciones en general, lo único<br />

que queda para dar sentido de futuro a la vida de muchos jóvenes es el<br />

grupo de pares en el barrio. La pandilla les provee de poder, de ingresos<br />

monetarios, de un espacio y de un sentido de pertenencia que ninguna<br />

otra institución social les ofrece. Como señalaba la CEPAL (2008b), el hecho<br />

de pertenecer a una pandilla opera como una “inclusión en la exclusión”:<br />

muchas pandillas actúan como microsistemas de integración social<br />

que reflejan, compensan y refuerzan la desintegración con respecto a la<br />

sociedad. Sin embargo, Reguillo señala que este tipo de organizaciones<br />

ha cambiado en los últimos años y ha pasado de ser un espacio central<br />

de pertenencia a uno de supervivencia: “Las grupalidades juveniles en<br />

contextos de exclusión y pobreza parecen operar para muchos de sus<br />

integrantes como lugar de mínimas seguridades y confianzas (precarias)”<br />

(Perea, 2008, pág. 9).<br />

No se puede entender este fenómeno sin comprender la historia<br />

sociopolítica y cultural de cada territorio donde emergen estas<br />

organizaciones. Esas coordenadas influyen en los modos de organizarse,<br />

en el poder de reclutamiento que tienen las organizaciones criminales<br />

sobre las juventudes y en el tipo de dominio territorial que ejercen.<br />

Es importante analizar la pertenencia a estos grupos y los niveles de<br />

violencia en que se traducen algunas de sus acciones de dominio, que<br />

se enmarcan en una multiplicidad de procesos sociales facilitadores de<br />

este tipo de inclusión social alternativa de una parte de los jóvenes de la<br />

región. En la literatura se han identificado muchos factores facilitadores<br />

de la incorporación de ciertos grupos juveniles en colectivos territoriales<br />

violentos. Algunos tienen que ver con el debilitamiento del tejido social,<br />

con secuelas de una historia de violencia civil, con la disponibilidad de<br />

armas de fuego, con procesos de desigualdad y marginación crecientes,<br />

con la desafiliación institucional de ciertos grupos de jóvenes o con un<br />

sistema educativo expulsor y discriminatorio, entre otros factores ya<br />

mencionados al comienzo de este capítulo.<br />

Hay un factor que es importante tener en cuenta, al ser común<br />

a varios países de la región —en especial los que han sufrido ciclos<br />

alarmantes de violencia— y que además es característico de América<br />

Latina y el Caribe: el tráfico de cocaína. En las últimas décadas, este se ha<br />

convertido en el mercado ilegal dominante en ciudades marcadas por la<br />

violencia (como Medellín en Colombia, Río de Janeiro en el Brasil, Ciudad<br />

Juárez en México y, recientemente, en las ciudades del triángulo del norte<br />

centroamericano). Es un mercado del que derivan importantes márgenes de<br />

ganancias y que ordena otro conjunto de actividades ilegales (Perea, 2014).<br />

En muchas de estas ciudades no hay posibilidad alguna de competir desde<br />

el mercado legal, y aún menos desde el Estado, con ofertas económicas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!