11.05.2016 Views

Desarrollo

4nnCHl

4nnCHl

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Juventud: realidades y retos para un desarrollo con igualdad 41<br />

Recuadro I.2<br />

Trabajo adolescente en América Latina<br />

Muchos jóvenes inician su vida laboral en la adolescencia (período<br />

que va de los 12 a los 17 años), por lo que deben compatibilizar los<br />

estudios con el trabajo (remunerado y no remunerado). La promoción y<br />

el resguardo de sus derechos se sustentan en las normativas de cada<br />

país y en tres instrumentos internacionales: el Convenio sobre la Edad<br />

Mínima de Admisión al Empleo, 1973 (Núm. 138), el Convenio sobre las<br />

Peores Formas de Trabajo Infantil, 1999 (Núm. 182), y la Convención<br />

sobre los Derechos del Niño. Pese a estas iniciativas, en muchos países<br />

de la región, el trabajo adolescente, en su mayoría informal, se realiza en<br />

las peores condiciones.<br />

Es importante recalcar que no todas las tareas realizadas por los<br />

adolescentes deben clasificarse como trabajo que se ha de eliminar. “Por<br />

lo general, la participación de los niños o los adolescentes en trabajos que<br />

no atentan contra su salud y su desarrollo personal ni interfieren con su<br />

escolarización se considera positiva” (OIT, s/f ). De manera complementaria,<br />

en el Convenio sobre la Edad Mínima de Admisión al Empleo se establece<br />

que dicha edad mínima no deberá ser inferior a la edad en que cesa la<br />

obligación escolar (14 a 15 años), aun cuando esta edad puede variar de<br />

un país a otro. Además, se establece que los niños de entre 13 y 15 años<br />

podrán realizar trabajos ligeros, siempre y cuando ello no ponga en peligro<br />

su salud, ni obstaculice su educación. En consecuencia, si bien quienes<br />

integran el grupo etario que comprende la adolescencia están sujetos a los<br />

mismos derechos que cualquier persona adulta, el del trabajo es un derecho<br />

supeditado al respeto de otros derechos, como la educación, la salud, la<br />

recreación y otros (OIT, 2010).<br />

En América Latina (18 países), aproximadamente uno de cada seis<br />

adolescentes de entre 12 y 17 años se encuentran empleados en el mercado<br />

laboral y, de ellos, más de la mitad deben compatibilizar los estudios con el<br />

trabajo remunerado. Al revisar la situación de los adolescentes según tramos<br />

de edad, se constata que el 11% de los adolescentes de 12 a 14 años se<br />

encuentra trabajando, cifra que aumenta al doble en el tramo de 15 a 17 años.<br />

Aunque el trabajo adolescente adopta muchas formas diferentes, una<br />

prioridad es la eliminación inmediata del trabajo peligroso. Este se refiere al<br />

trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se lleva a cabo,<br />

es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad. En un estudio<br />

reciente de la OIT (2015), donde se consideran nueve países de la región<br />

(Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,<br />

Honduras, México, Nicaragua y Uruguay), se da cuenta de que la proporción<br />

de adolescentes de 15 a 17 años empleados en este tipo de trabajos es de<br />

aproximadamente un 60% del total de trabajos realizados por este grupo<br />

etario. Asimismo, en el estudio se pone énfasis en que en los países donde<br />

las diferencias entre la población rural y la urbana son más marcadas y donde<br />

predomina la agricultura, las tasas de trabajo peligroso son más elevadas.<br />

Por otra parte, los factores de género también parecen importantes para<br />

determinar la participación en el trabajo peligroso, en donde los hombres<br />

tienen más probabilidades, tanto en términos relativos como absolutos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!