11.05.2016 Views

Desarrollo

4nnCHl

4nnCHl

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

132 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

propensión a recibirlos que las mujeres de otras edades 9 . En el caso de las<br />

agresiones sexuales, particularmente las relaciones sexuales forzadas, se<br />

observa que las mujeres jóvenes sí son más propensas a esta manifestación<br />

de la violencia, principalmente cuando se trata de violencia por parte de<br />

sus parejas, con porcentajes de prevalencia en rangos del 5% al 11%. Cabe<br />

destacar que en el caso de la agresión perpetrada por personas que no son<br />

las parejas de las mujeres, si bien el porcentaje es significativamente más<br />

reducido (lo que resalta la trascendencia que tiene la violencia en la pareja),<br />

también existe evidencia de que las mujeres jóvenes son más propensas a<br />

recibir dichas agresiones.<br />

En general, es difícil encontrar información que permita analizar<br />

otras manifestaciones de violencia, como las asociadas a la trata de<br />

personas o las relativas a la violencia sexual y psicológica, al maltrato<br />

intrafamiliar (de padres o madres a hijos e hijas), a la violencia escolar o a la<br />

violencia colectiva, entre otros temas, a fin de mostrar si existe una relación<br />

significativa y diferenciada acerca del riesgo de ser víctimas de violencia<br />

entre las mujeres jóvenes y los hombres jóvenes con relación a otros grupos<br />

etarios. En la mayoría de los casos se intuye, o se conoce a partir de estudios<br />

cualitativos, que la diferencia existe. Sin embargo, la generación de datos<br />

para corroborarlo cuantitativamente aún está pendiente 10 .<br />

Cabe señalar que si bien, en general, las fuentes de información<br />

disponibles no permiten establecer si el sexo del individuo puede ser un<br />

factor determinante en la propensión a ser perpetrador de la mayoría de las<br />

manifestaciones de violencia, los datos del Estudio mundial sobre el homicidio<br />

muestran una marcada tendencia al señalar, para esa manifestación<br />

específica de violencia, que el 95% de los homicidas a nivel mundial son<br />

hombres (UNODC, 2014) 11 .<br />

Esta tendencia se confirma al analizar la información proveniente<br />

de las encuestas dirigidas a mujeres víctimas de violencia y de la gran<br />

mayoría de los estudios de violencia de género de corte cualitativo. A partir<br />

de ello, se establece como conclusión generalizada que, en la gran mayoría<br />

de los casos y sin distinción de grupos etarios, la violencia en contra de<br />

las mujeres es perpetrada por hombres, lo que refuerza la necesidad de<br />

realizar un análisis más comprehensivo que transversalice el enfoque de<br />

género en la violencia juvenil.<br />

9<br />

Se dispone de información para Bolivia (Estado Plurinacional de) (2008), Colombia (2010), Haití<br />

(2012), Honduras (2012), el Perú (2012) y la República Dominicana (2007).<br />

10<br />

Este reto se exacerba en el caso de la manifestación más extrema de la violencia de género: el<br />

femicidio. Esto se debe a la escasez de registros disponibles al respecto a causa de las dificultades<br />

de tipificación.<br />

11<br />

En el diagnóstico de la violencia juvenil en El Salvador se señala la misma cifra del 95% de<br />

victimarios homicidas hombres en ese país (Alianza Joven Regional, 2010).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!