Filosofía
Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL
Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Con su dialéctica pretendió resolver esa tensión entre finito e infinito introduciendo<br />
el concepto de progreso. Para el filósofo idealista Hegel, la dialéctica<br />
es el devenir mismo de la realidad, gracias al cual lo que es (finito) pasa a ser<br />
lo que debe ser (infinito). Sin embargo, Hegel asume que finitud e infinitud<br />
son momentos de una misma realidad que es absoluta, o, en otras palabras, lo<br />
finito incluye lo infinito y viceversa. Hegel intentó con su dialéctica explicar la<br />
totalidad de la realidad: el mundo natural, las relaciones humanas, la evolución<br />
de la filosofía y el arte, etcétera.<br />
Marx y Engels establecieron la dialéctica sobre bases materialistas. En términos<br />
concretos, el materialismo dialéctico es la corriente filosófica que define la<br />
materia como el sustrato de toda realidad, sea concreta o abstracta (pensamientos)<br />
que es independiente de lo espiritual, por lo que conocer al mundo sólo se<br />
puede en virtud de su naturaleza material, y aplica la dialéctica –basada en las<br />
leyes dialécticas propuestas por Hegel– para interpretar el mundo. <br />
En consecuencia, el materialismo dialéctico, como sistema filosófico, es<br />
opuesto al idealismo filosófico que concibe al espíritu como el principio de la<br />
realidad. Para el materialismo dialéctico, las ideas tienen un origen físico; es decir,<br />
lo primero es la materia, y la conciencia es lo derivado. Como tal, el materialismo<br />
dialéctico se apoya en los datos, resultados y avances de las ciencias, y su<br />
esencia se mantiene en correspondencia y vigencia con la tradicional orientación<br />
progresista del pensamiento racional científico.<br />
La dialéctica estudia los hechos en su conexión y movimiento, tomando<br />
en cuenta todos los factores contradictorios, internos y externos, que<br />
actúan sobre ellos.<br />
Las leyes fundamentales de la dialéctica son:<br />
1. La unidad y lucha de los contrarios.<br />
2. Transformación de la cantidad en calidad, y viceversa.<br />
3. La negación de la negación.<br />
Engels fue un filósofo, sociólogo,<br />
periodista, revolucionario y<br />
teórico socialista alemán que<br />
trabajó muy estrechamente con<br />
Karl Marx.<br />
Para Marx, la filosofía, hasta ese momento, había estado muy preocupada<br />
por entender la realidad y muy poco ocupada en cambiarla. Para él, los filósofos<br />
no habían hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero<br />
de lo que se trata era de transformarlo. Según él, la verdadera finalidad de la<br />
filosofía era ser un instrumento de cambio, el motor de la revolución que trajera<br />
consigo una realidad más justa para todos.<br />
Materialismo histórico<br />
Marx desarrolló el materialismo filosófico, llevando el conocimiento de la naturaleza<br />
a ser aplicado al conocimiento de la sociedad humana, el materialismo<br />
histórico.<br />
Según Marx, la estructura social se divide en dos:<br />
1. Estructura económica: es la infraestructura o base material de la sociedad,<br />
la cual determina la estructura social y el desarrollo y cambio<br />
social. Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción.<br />
2. Superestructura: es el conjunto de elementos de la vida social dependientes<br />
de la infraestructura. En este conjunto se incluyen la religión,<br />
la moral, la ciencia, la filosofía, el arte, el derecho y las instituciones<br />
políticas y jurídicas.<br />
La teoría de Marx está enmarcada en el materialismo porque, para él, las<br />
sociedades humanas se desarrollan a partir de las fuerzas materiales productivas,<br />
y cuando éstas cambian, también lo hace la sociedad. Lo anterior aplica<br />
de la misma manera al comportamiento humano y a la moral, pues en palabras<br />
La superestructura social depende<br />
de las condiciones económicas<br />
en las que vive cada sociedad, de<br />
los medios y fuerzas productivas<br />
(infraestructura).<br />
Etapa 4. La filosofía contemporánea 105