26.07.2019 Views

Filosofía

Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL

Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

• Modo asiático de producción: Marx lo identifica en regiones de Asia y África,<br />

es una sociedad rural en la que no existe aún la propiedad privada, pues<br />

ésta se encuentra en manos del déspota o del consejo formado por los<br />

jefes de familia, que controlan la propiedad con vistas al interés común.<br />

• Esclavismo: se da por la agrupación de varias tribus. El poder pasa del<br />

campo a la ciudad. En su origen, la organización social es militar, y la propiedad<br />

de la tierra se obtiene por medio de la guerra. Junto con las tierras,<br />

propiedad del Estado, aparece la propiedad privada. El Estado es expresión<br />

de los hombres libres o ciudadanos. Las clases sociales fundamentales son<br />

la de los ciudadanos y la de los esclavos.<br />

La organización social de la antigua Grecia (izquierda) y de Roma (derecha) son<br />

ejemplos del modo de producción esclavista.<br />

• Feudalismo: de origen rural, aunque pronto se hace también urbana. La<br />

tierra está en manos de grandes propietarios, y la trabajan los siervos. En<br />

ella existe división del trabajo, clases sociales y jerarquía social, tanto en la<br />

ciudad como en el campo.<br />

• Capitalismo: aparece como consecuencia del desarrollo del comercio y<br />

de la industria. Existe un gran desarrollo técnico y una fuerte división del<br />

trabajo, lo que da lugar a clases sociales muy diferenciadas. La clase dominante<br />

es la burguesía de origen urbano. La concentración de trabajadores<br />

con vistas a la mayor productividad da lugar a la aparición del proletariado.<br />

Clasificación de las clases sociales<br />

Modo de producción Esclavista Feudal Capitalista<br />

Clase explotadora Amos Señores Burguesía<br />

Clase explotada Esclavos Siervos Proletariado<br />

La superestructura depende de las condiciones económicas en las que<br />

vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas y de las relaciones de<br />

producción (infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia,<br />

independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos<br />

que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los<br />

cambios en la infraestructura.<br />

Para Marx y Engels, el sistema económico determina otras características<br />

del desarrollo humano, incluyendo la política, por lo que, para ellos, el Estado<br />

capitalista es simplemente: “una máquina para la opresión de una clase por otra”.<br />

El Estado ideal para Marx es ningún Estado, ya que cualquier gobierno (ya<br />

sea una democracia o una dictadura) es un vehículo para mantener el antagonismo<br />

de las clases. El Estado existe porque el antagonismo de clases existe. Una<br />

vez que el antagonismo de clases es erradicado, el Estado ya no será necesario.<br />

Etapa 4. La filosofía contemporánea 107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!