Filosofía
Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL
Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Estoicismo<br />
Doctrina filosófica iniciada por<br />
Zenón de Cito (s. III a.C.), basada<br />
en el dominio y control de los<br />
hechos, cosas y pasiones que<br />
perturban la vida, valiéndose<br />
de la valentía y la razón del<br />
carácter personal. Su objetivo era<br />
alcanzar la felicidad y la sabiduría<br />
prescindiendo de los bienes<br />
materiales.<br />
• Epicteto.<br />
• Séneca.<br />
• El emperador romano Marco<br />
Aurelio.<br />
Considera tres partes de la filosofía: la física,<br />
la lógica y la moral (esta última basada en la<br />
liberación de las pasiones y deseos) para lograr<br />
el domino del espíritu. La ética estoica tuvo<br />
gran influencia en el pensamiento romano y<br />
en su sistema de leyes: consideraba un espíritu<br />
universal, extendido a todos los individuos;<br />
concebía una ley natural y al buen vivir como<br />
la existencia en armonía con ésta. Las cuatro<br />
virtudes cardinales de la filosofía estoica son la<br />
sabiduría, el valor, la justicia y la templanza.<br />
Epicureismo<br />
Sistema de pensamiento que<br />
pretende la búsqueda de una vida<br />
feliz mediante los placeres para<br />
alcanzar la ataraxia (ausencia<br />
de turbación); fue enseñada<br />
por Epicuro de Samos, cuyas<br />
ideas fueron seguidas por otros<br />
filósofos, llamados epicúreos.<br />
Escepticismo<br />
Corriente filosófica que expresa<br />
la duda sobre la posibilidad<br />
de lograr la verdad objetiva, la<br />
verdad absoluta.<br />
Naturalismo<br />
Sistema filosófico que destaca<br />
a la Naturaleza como el primer<br />
principio de la realidad, ya que<br />
ésta está formada por la totalidad<br />
de las realidades físicas existentes<br />
y, por lo tanto, es el origen único<br />
y absoluto de lo real.<br />
Para el naturalismo filosófico, no<br />
existe realidad posible fuera de<br />
los límites de la naturaleza.<br />
• Poggio Bracciolini, Lucrecio.<br />
• Lorenzo Valla.<br />
• Francesco Filelfo<br />
• Cristoforo Landino.<br />
• Leonardo Bruni.<br />
• Parménides de Elea<br />
• Zenón de Elea<br />
• Francisco Patrizzi.<br />
• Tomás Campanella.<br />
• Bernardino Telesio.<br />
• Leonardo da Vinci.<br />
El placer, para el epicureísmo, no debía<br />
conformarse al cuerpo, como preconizaba<br />
el hedonismo cirenaico, sino que debía ser<br />
también intelectual. Además, para Epicuro la<br />
presencia de placer o felicidad era un sinónimo<br />
de la ausencia de dolor o de cualquier tipo<br />
de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el<br />
aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto<br />
entre la mente y el cuerpo que proporcionaba la<br />
serenidad o ataraxia.<br />
Toma como referencia la obra del filósofo Sexto<br />
Empírico; se contrapone al dogmatismo que<br />
afirmaba que el ser humano podía alcanzar las<br />
verdades absolutas. Los escépticos proponían<br />
alejarse de los juicios para lograr un estado de<br />
felicidad. En el Renacimiento, el escepticismo<br />
resurge frente a las disputas religiosas, al<br />
intelectualismo de la escolástica y aristotelismo.<br />
Basado en las aportaciones de los presocráticos,<br />
epicúreos y estoicos, que coincidían en<br />
entender a la naturaleza (physis) como un<br />
absoluto, con leyes que rigen al ser humano.<br />
El naturalismo renacentista tuvo coincidencias<br />
con la corriente predominante, el humanismo,<br />
al colocar como eje central del pensamiento a la<br />
naturaleza humana en sus distintas dimensiones:<br />
la material, la espiritual e intelectual y la social.<br />
Los movimientos religiosos en el<br />
Renacimiento<br />
Glosario<br />
Cismas: división o separación<br />
en el seno de una<br />
Iglesia o religión, o en un<br />
grupo o comunidad.<br />
Los cismas de la Iglesia cristiana se relacionan directamente con la cultura, la<br />
política y el pensamiento renacentistas.<br />
La primera división o cisma de la Iglesia cristiana sucedió a principios del<br />
siglo XI, entre la Iglesia del Imperio romano de Oriente (con sede en Constantinopla<br />
y más apegada a la tradición griega) y la Iglesia del Imperio romano<br />
de Occidente (con sede en Roma, más apegada a la tradición latina o romana).<br />
De aquí surge la división entre Iglesia romana e Iglesia ortodoxa.<br />
En el periodo renacentista tienen lugar los dos cismas más importantes de<br />
la Iglesia cristiana, con gran influencia en las posturas filosóficas de la época.<br />
56<br />
Etapa 2. La filosofía renacentista