Filosofía
Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL
Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
comenzaban a circular en universidades y monasterios, traducidos al latín y al<br />
francés inicialmente y luego a otros idiomas.<br />
Durante el siglo XIII destaca la fundación e influencia de las escuelas que se<br />
dedicaron a la traducción de textos, entre las que destacan:<br />
• La escuela de Toledo, fundada por Alfonso X, el Sabio, en la que, confluyeron<br />
estudiosos árabes y judíos, y se tradujeron textos grecolatinos<br />
de la extinta escuela de Alejandría, así como títulos de medicina y astronomía<br />
al castellano y luego a otras lenguas.<br />
• La Universidad de Nápoles, la primer universidad pública y laica del mundo,<br />
fundada en 1224 por el emperador del Sacro Imperio Romano, Federico II;<br />
en esta universidad estudió e impartió cátedra Tomás de Aquino.<br />
Los siglos XV y XVI fueron de grandes cambios. Constantinopla, que había<br />
mantenido su poder desde la división del Imperio grecorromano y convertido<br />
en un referente cultural y científico importante, fue invadida por los turcos<br />
otomanos; muchos estudiosos de ciencia y filosofía emigraron<br />
a Italia y con ello se favoreció el intenso intercambio de<br />
ideas, teorías y posturas frente a la filosofía, la teología y las<br />
ciencias naturales o filosofía de la naturaleza.<br />
Por su parte, la Iglesia enfrentaba un cisma, debido a grupos<br />
que disentían de algunos dogmas y buscaban la separación.<br />
La constitución de nuevos dogmas es uno de los temas<br />
más relevantes en el pensamiento del periodo renacentista. Los<br />
movimientos religiosos divergentes (luteranismo y anglicismo),<br />
tuvieron importantes repercusiones políticas que transformaron<br />
el sistema de poderes en la región europea occidental.<br />
En cuanto al orden político, en la región de Italia surgieron<br />
nuevos estados centralizados con poder militar y económico, en los que la<br />
burguesía ganaba espacios; las nuevas condiciones de esta clase social fueron<br />
un factor importante para el desarrollo y financiamiento de las artes y la ciencia.<br />
En toda la región se conformaron con mayor fuerza los estados monárquicos,<br />
dando lugar a un marcado nacionalismo.<br />
Otro suceso relevante fue la llegada de las naves de exploración españolas<br />
a América a finales del siglo XV y luego, a principios del siglo XVI, el inicio de<br />
las invasiones españolas, portuguesas, inglesas y francesas en los territorios<br />
americanos, dando lugar a un proceso de renovación de paradigmas;<br />
a Europa llegan las primeras novedades de los territorios<br />
conquistados: otras razas y culturas, alimentos, plantas,<br />
animales y ecosistemas desconocidos. Estos eventos, aunados<br />
a las novedades científicas en las áreas de astronomía, anatomía,<br />
matemáticas y física, propiciaron cambios importantes en<br />
el entendimiento de la naturaleza, distanciándose paulatinamente<br />
de la cosmovisión del mundo como creación divina.<br />
El sistema feudal fue perdiendo terreno; la burguesía<br />
de las nuevas ciudades republicanas adquirió una capacidad<br />
económica relevante, con la libertad de invertir y hacer<br />
tratos comerciales tanto con la Iglesia, los gobiernos, como<br />
con los barcos mercantes y con otros burgueses; con ello se irían constituyendo<br />
las bases del capitalismo.<br />
Paralelamente, la creación artística despuntó en todas las disciplinas, con<br />
el apoyo financiero de los nuevos burgueses ya no dependía solamente del<br />
clero, lo que dio lugar a un auge creativo sin precedentes.<br />
En algunos centros académicos importantes como la Universidad de Alcalá<br />
(fundada en 1499) a cargo de los jesuitas y la Universidad Católica de<br />
Lovaina en Bélgica, se intensificó el interés por retomar la filosofía y el arte<br />
Universidad de Nápoles, fundada<br />
por Federico II en 1224.<br />
La escena representa la primera<br />
expedición a las Indias de<br />
Cristóbal Colón y su llegada a<br />
Guanahaní el 12 de octubre de<br />
1492, bautizando a esta tierra<br />
con el nombre de San Salvador.<br />
Imagen: Dióscoro Teófilo de<br />
la Puebla, Primer desembarco<br />
de Cristóbal Colón en América,<br />
Museo del Prado.<br />
Etapa 2. La filosofía renacentista 51