26.07.2019 Views

Filosofía

Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL

Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

Maquiavelo, a través de personajes de ficción, refleja las carencias de las<br />

figuras representativas de la vida política de su época. Asimismo, expresa en<br />

sus obras su opinión sobre cómo debería ejercerse el buen gobierno. Como<br />

una aportación original de Maquiavelo se cuenta el concepto de razón de Estado.<br />

Otro trabajo que resultó relevante es el del intelectual francés Jean Bodin<br />

(1530-1596), quien, desde su formación en la escolástica, establece su postura<br />

de considerar a Dios como el fundamento de la naturaleza y la razón humanas.<br />

En su texto Los seis libros de la República, escrito en 1576, analiza las formas<br />

de gobierno y sustenta la importancia de la soberanía para el buen funcionamiento<br />

del gobierno y describe con preferencia los beneficios del poder único:<br />

la monarquía absoluta.<br />

Jean Bodin escribió también Sobre la adoración demoniaca de las brujas en<br />

1580, en donde describía torturas recomendadas para los acusados de brujería.<br />

Aunque el texto que se hizo popular en toda Europa, es el conocido como<br />

Paradojas de M. Malestroit en el que expone una teoría cuantitativa del dinero,<br />

tema muy novedoso para la época, que incluía una teoría económica y la identificación<br />

de los factores que intervienen en la variación de los precios:<br />

• La abundancia de oro y plata.<br />

• Los monopolios.<br />

• La escasez de mercancías debida a las exportaciones y al gasto excesivo.<br />

• El lujo de monarcas y nobles.<br />

• La devaluación de la moneda.<br />

Glosario<br />

Razón de Estado: justificación<br />

basada en la conveniencia<br />

política que un gobierno<br />

aduce para actuar de<br />

una manera determinada.<br />

Heliocentrista: sistema o<br />

modelo en el que el Sol<br />

(helios) es o está al centro.<br />

Panteísmo: o pandeísmo,<br />

doctrina y creencia según la<br />

cual todo cuanto existe participa<br />

de la naturaleza divina<br />

porque Dios es inmanente<br />

al mundo.<br />

La filosofía de la naturaleza<br />

Separada del concepto de creación divina, se trataba de entender las causas,<br />

las fuerzas físicas y mecanismos que originaban los fenómenos. Las matemáticas<br />

y la geometría se utilizaron en diversos campos del conocimiento como<br />

herramienta de análisis.<br />

En astronomía, Nicolás Copérnico (1473-1543), polaco<br />

formado en la escuela monástica, estudioso de leyes,<br />

matemáticas, economía y física, realiza estudios<br />

por más de veinte años acerca del orden y movimiento<br />

de los cuerpos celestes y como conclusión propone el<br />

modelo heliocentrista, considerando al Sol como el eje<br />

de rotación de la Tierra y de los demás cuerpos celestes<br />

(planetas), constituyendo un sistema que se separaba del<br />

planteamiento teocéntrico aceptado por la religión cristiana.<br />

Para la Iglesia Católica de la época, que enfrentaba<br />

divisiones, presentó un problema teológico; en cambio,<br />

para la ciencia resultó el inicio de la astronomía moderna.<br />

Sobre la tesis de Copérnico, abundó Giordano<br />

Bruno (1548-1600), italiano, miembro de la orden de<br />

los dominicos, teólogo, matemático, astrónomo y<br />

poeta; él propuso que el Sol era una estrella similar a<br />

otras, también con cuerpos celestes orbitando alrededor y con vida animal<br />

e inteligente como la terrestre. Sobre esta suposición de otros mundos,<br />

Bruno consideraba que en todos éstos existía la presencia de Dios. Esta<br />

suposición fue interpretada por los intelectuales católicos como una forma<br />

de panteísmo o pandeísmo. Giordano fue condenado a muerte por la<br />

Iglesia Católica por diferir de la idea de la Tierra y el ser humano como el<br />

centro de la creación divina.<br />

Sobre la misma línea de conocimiento trabajó Johannes Kepler (1571-<br />

1630), alemán; en su época ya se había separado la Iglesia y él se formó<br />

Astrónomo Copérnico,<br />

conversación con Dios, de Jan<br />

Matejko, 1872.<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista 59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!