Filosofía
Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL
Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Basílica de Notre Dame (Nuestra<br />
Dama) en la isla de la Cité en<br />
París. Representa el estilo gótico<br />
de la Edad Media.<br />
Glosario<br />
Escepticismo: doctrina filosófica<br />
que se fundamenta<br />
en la duda de lo conocido y<br />
de la posibilidad de conocer<br />
lo real o la verdad.<br />
de manera que el mal sólo puede ser entendido como pérdida de un bien,<br />
como ausencia, o no-ser.<br />
San Agustín puso énfasis en las consecuencias sociales de la<br />
vida interior y explica que para llegar a diferenciar el bien del mal<br />
por convicción y de modo propio hay que realizar el camino de la<br />
vida interior por uno mismo. En su trabajo, desarrolló la relación<br />
entre la sociedad y el individuo y su vida interior para el buen funcionamiento<br />
de las sociedades, lo cual fue un tema relevante para<br />
la filosofía de la Edad Media.<br />
En la concepción de San Agustín sobre el bien y la justicia se<br />
aprecia la influencia del pensamiento griego. Se encuentra relación<br />
con Sócrates en sus planteamientos sobre el perfeccionamiento individual<br />
que favorece la disposición hacia los otros, la justicia consigo<br />
mismo para ser justo con los demás y el cultivo de la vida interior<br />
para mejorar la vida en común.<br />
La influencia platónica se observa en otras premisas, como en<br />
la idea de que la verdad se alcanza en el plano intelectual y no a través del<br />
conocimiento sensible. Agustín plantea dos tipos de conocimiento: el sensible<br />
y el racional.<br />
• Para el conocimiento sensible, los sentidos son el instrumento con<br />
el cual se percibe, aunque también interviene el alma; es un tipo de<br />
conocimiento inferior porque depende del objeto y de los sentidos, y<br />
cualquier deficiencia de ellos se transmite al conocimiento que el alma<br />
pueda obtener de esta fuente.<br />
• El conocimiento racional no depende de los sentidos y es sólo a través<br />
de éste como puede accederse a la verdad, pues no está sometido<br />
a lo mudable de los sentidos y de los objetos.<br />
Para San Agustín no hay una distinción clara entre razón y fe. Existe una<br />
sola verdad que es la revelada por la religión: “creer para comprender”; considera<br />
que sin la creencia en los dogmas de la fe no se puede comprender la<br />
verdad. Esta unión entre razón y fe se prolongó en la filosofía cristiana por<br />
siglos, y fue retomada por la escolástica y modificada casi diez siglos después,<br />
con las aportaciones de Santo Tomás de Aquino.<br />
Paréntesis<br />
Escolástica<br />
La palabra “escolástica” se deriva del latín “scholasticus”, que significa<br />
“el que enseña o estudia en la escuela”. El término se aplica al pensamiento<br />
filosófico y teológico que se enseñó en monasterios y universidades<br />
durante la Edad Media dentro del cristianismo occidental;<br />
a la par de la escolástica cristiana se desarrolló una escolástica judía y<br />
una árabe; asimismo, en la región romana de Oriente se desarrolló la<br />
denominada filosofía bizantina. La filosofía escolástica se caracteriza<br />
por su énfasis en el problema entre la fe y la razón, y combina elementos<br />
de la filosofía clásica griega y la naciente teología cristiana.<br />
San Agustín se ocupa del problema del conocimiento como camino para<br />
acceder a la Verdad, considerada como el entendimiento de los ideales cristianos<br />
y de Dios. Frente al escepticismo de la época, San Agustín se opuso<br />
46<br />
Etapa 2. La filosofía renacentista