Filosofía
Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL
Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
mundo” es así como le llama Descartes al periodo tras una breve estancia en París<br />
en 1617, cuando se enrola como voluntario en los ejércitos del príncipe protestante<br />
de Orange, Mauricio de Nassau, y en los del elector católico, el duque Maximiliano<br />
de Baviera, en la Guerra de los 30 años. Fue a través de su participación en<br />
ellos que puede viajar y recorrer Europa.<br />
• Estudiar en uno mismo: Descartes parece equiparar su filosofía a un exigente programa<br />
de conocimiento de sí, en palabras de él mismo en su libro Meditaciones<br />
Metafísicas “en coloquio sólo conmigo y examinando mis adentros, procuraré ir<br />
conociéndome mejor y hacerme más familiar a mí propio”. El pensamiento de Descartes<br />
coincide con su época, pues en el Renacimiento se consideraba la experiencia<br />
y la reflexión personales los mejores caminos para avanzar en el conocimiento<br />
de todas aquellas cuestiones relevantes para la vida del ser humano.<br />
• La influencia decisiva: la nueva ciencia, la filosofía cartesiana, aspira a “un perfecto<br />
conocimiento de cuanto el hombre pueda conocer” en relación con tres ciencias<br />
prácticas: la moral, la medicina y la mecánica, que son las tres ramas que el árbol<br />
de la sabiduría quiere hacer fructificar. Se trata de un proyecto puramente humano<br />
en sus fines y en sus medios, ya que quiere satisfacer intereses vitales haciendo uso<br />
de la razón que la nueva ciencia ha demostrado tan poderosa y rentable<br />
• La autorresponsabilidad: la piedra angular de la filosofía de Descartes es la duda,<br />
el llamado “escepticismo humanista”, una subjetividad autotransparente y de una<br />
voluntad capaz de dominarse a sí y al mundo. Al utilizar la duda, este filósofo quiere<br />
crear un espacio certero de conocimiento, la revelación divina ya no es la forma de<br />
obtener el conocimiento, sino que éste se obtiene a través de la duda metódica, la<br />
sabiduría, una cuestión estrictamente racional. El cumplimiento de la autorresponsabilidad<br />
exige la construcción de un sujeto filosófico que, a pesar de su metodología<br />
individualista, confiará en la racionalidad compartida. La filosofía cartesiana<br />
se propone determinar las claves que expresan con propiedad y sin equívocos la<br />
naturaleza humana.<br />
Elena Nájera Pérez, “Descartes y el renacimiento. Las claves humanistas de su<br />
antropología”, s/f, en ‹https://bit.ly/2It3Hxr›, consulta: marzo del 2019 (adaptación).<br />
Descartes ve la naturaleza de<br />
manera mecánica, en este sentido<br />
el cuerpo humano se reduce a ser<br />
una máquina.<br />
Para Descartes, la naturaleza reduce a los cuerpos vivientes (animales<br />
y vegetales) y los procesos físicos y orgánicos del hombre, en tantos<br />
cuerpos extensos, a relaciones de extensión y movimiento. Los cuerpos<br />
vivos, u objetos corporales, son una instancia más de la aplicación de las<br />
propiedades de la materia, equivalentes a meros mecanismos o máquinas.<br />
Ni la vida ni la muerte es causada por el alma, dada su naturaleza incorpórea,<br />
ambos procesos fisiológicos se sustentan en sí mismos sin necesitar<br />
de otro principio explicativo que el dado por el movimiento, disposición y<br />
organización de los órganos de estos cuerpos.<br />
Su idea de la naturaleza mecánica que se ordena matemáticamente<br />
destruye las bases sensibles del naturalismo del Renacimiento.<br />
Actividad de Aprendizaje <br />
1. De forma individual, realiza el punto 1 de la actividad “Dimensión 2.<br />
Comprensión” que se indica en la página 65 de la Guía de Aprendizaje<br />
<strong>Filosofía</strong>.<br />
78<br />
Etapa 3. La filosofía moderna