Filosofía
Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL
Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Arrob@-Tic<br />
Conoce las universidades más antiguas<br />
del mundo en el siguiente link:<br />
http://bit.ly/2DcagZU<br />
En sus textos sobre ética y política hace referencia al bien común, desde<br />
la perspectiva individual, “ocuparse del bien para todos” y desde la función del<br />
estado que considera como obligatoria: encaminar hacia el bien y la justicia<br />
para que los ciudadanos alcancen la felicidad.<br />
Respecto al humanismo en las obras de Sócrates, Varona Rodríguez también<br />
señala: “se corresponde con una de las características esenciales de su<br />
filosofía: no es estrictamente racional; se evidencia mediante sus consideraciones<br />
acerca del conocimiento; el mejoramiento humano debe comenzar<br />
con la labor que cada uno haga para conocerse a sí mismo, para reconocer<br />
y exterminar las concepciones erradas y caducas y los tabúes; es imprescindible<br />
el amor”.<br />
Para Varona Rodríguez, el humanismo en Platón toma consistencia a partir de<br />
la concepción del alma porque en ella deposita la meta de desplegar lo humano<br />
en los humanos; se evidencia en las consideraciones acerca del conocimiento, la<br />
educación, el amor, el Estado y los poemas; la desalienación y el mejoramiento<br />
humano deben comenzar de manera individual, pero relacionadas con las transformaciones<br />
sociales, y conjugar lo subjetivo y lo objetivo, el universo espiritual y<br />
el cuerpo, la visión integral y la prioridad al universo espiritual.<br />
Aristóteles y Epicuro<br />
Epicurus representado en la<br />
Crónica de Nuremberg, 1493.<br />
Roberto Cañas Quiroz, en su texto “El humanismo en Aristóteles y Epicuro”,<br />
publicado en la Revista de estudios de la Universidad de Costa Rica (núm. 16),<br />
resalta lo siguiente:<br />
• Para Aristóteles, “el fin común y último de la vida humana, en la que<br />
coinciden todas sus acciones es la felicidad. Ésta debe entenderse<br />
como la actividad del alma de acuerdo con la “virtud”.<br />
• La eudaimonia a la que se refiere Aristóteles, y que puede entenderse como<br />
el gozo espiritual, está emparentada con la virtud de la mejor parte del ser<br />
humano que es la inteligencia. La felicidad implica la realización consumada<br />
y madura del hombre y no estados transitorios de alegría y júbilo.<br />
• Aristóteles recomienda la vida sobria, es decir, la vida austera, entendiendo<br />
como riquezas verdaderas sólo las del espíritu.<br />
• En la vida en sociedad, atendiendo a la naturaleza gregaria del hombre,<br />
propone actuar virtuosamente, con justicia y valentía, moralmente.<br />
• Con respecto a los valores más deseables para alcanzar la virtud, considera<br />
la justicia, la sabiduría y la prudencia.<br />
Para Epicuro, en cambio, la felicidad humana se encuentra en la ataraxia,<br />
el estado espiritual de calma en el que los deseos se han cumplido y el alma<br />
puede reposar.<br />
Es importante recordar que el epicureísmo sostiene que los placeres son<br />
el camino de la felicidad, entendiendo a los placeres recomendables como<br />
placeres “inteligentes”, por lo que el mérito humano es aprender a diferenciar<br />
los tipos de placeres con el entendimiento y a dominar la voluntad para elegir<br />
los verdaderos placeres del alma.<br />
Séneca<br />
La influencia de este filósofo romano es notoria principalmente en el humanismo<br />
renacentista del norte de Europa, que se enfoca en la moralidad y la<br />
convivencia cívica.<br />
54<br />
Etapa 2. La filosofía renacentista