26.07.2019 Views

Filosofía

Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL

Libro de Tercer Semestre Bachillerato UANL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Arrob@-Tic<br />

Conoce las universidades más antiguas<br />

del mundo en el siguiente link:<br />

http://bit.ly/2DcagZU<br />

En sus textos sobre ética y política hace referencia al bien común, desde<br />

la perspectiva individual, “ocuparse del bien para todos” y desde la función del<br />

estado que considera como obligatoria: encaminar hacia el bien y la justicia<br />

para que los ciudadanos alcancen la felicidad.<br />

Respecto al humanismo en las obras de Sócrates, Varona Rodríguez también<br />

señala: “se corresponde con una de las características esenciales de su<br />

filosofía: no es estrictamente racional; se evidencia mediante sus consideraciones<br />

acerca del conocimiento; el mejoramiento humano debe comenzar<br />

con la labor que cada uno haga para conocerse a sí mismo, para reconocer<br />

y exterminar las concepciones erradas y caducas y los tabúes; es imprescindible<br />

el amor”.<br />

Para Varona Rodríguez, el humanismo en Platón toma consistencia a partir de<br />

la concepción del alma porque en ella deposita la meta de desplegar lo humano<br />

en los humanos; se evidencia en las consideraciones acerca del conocimiento, la<br />

educación, el amor, el Estado y los poemas; la desalienación y el mejoramiento<br />

humano deben comenzar de manera individual, pero relacionadas con las transformaciones<br />

sociales, y conjugar lo subjetivo y lo objetivo, el universo espiritual y<br />

el cuerpo, la visión integral y la prioridad al universo espiritual.<br />

Aristóteles y Epicuro<br />

Epicurus representado en la<br />

Crónica de Nuremberg, 1493.<br />

Roberto Cañas Quiroz, en su texto “El humanismo en Aristóteles y Epicuro”,<br />

publicado en la Revista de estudios de la Universidad de Costa Rica (núm. 16),<br />

resalta lo siguiente:<br />

• Para Aristóteles, “el fin común y último de la vida humana, en la que<br />

coinciden todas sus acciones es la felicidad. Ésta debe entenderse<br />

como la actividad del alma de acuerdo con la “virtud”.<br />

• La eudaimonia a la que se refiere Aristóteles, y que puede entenderse como<br />

el gozo espiritual, está emparentada con la virtud de la mejor parte del ser<br />

humano que es la inteligencia. La felicidad implica la realización consumada<br />

y madura del hombre y no estados transitorios de alegría y júbilo.<br />

• Aristóteles recomienda la vida sobria, es decir, la vida austera, entendiendo<br />

como riquezas verdaderas sólo las del espíritu.<br />

• En la vida en sociedad, atendiendo a la naturaleza gregaria del hombre,<br />

propone actuar virtuosamente, con justicia y valentía, moralmente.<br />

• Con respecto a los valores más deseables para alcanzar la virtud, considera<br />

la justicia, la sabiduría y la prudencia.<br />

Para Epicuro, en cambio, la felicidad humana se encuentra en la ataraxia,<br />

el estado espiritual de calma en el que los deseos se han cumplido y el alma<br />

puede reposar.<br />

Es importante recordar que el epicureísmo sostiene que los placeres son<br />

el camino de la felicidad, entendiendo a los placeres recomendables como<br />

placeres “inteligentes”, por lo que el mérito humano es aprender a diferenciar<br />

los tipos de placeres con el entendimiento y a dominar la voluntad para elegir<br />

los verdaderos placeres del alma.<br />

Séneca<br />

La influencia de este filósofo romano es notoria principalmente en el humanismo<br />

renacentista del norte de Europa, que se enfoca en la moralidad y la<br />

convivencia cívica.<br />

54<br />

Etapa 2. La filosofía renacentista

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!