08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Por otra parte, se sostiene que en los mapuches, anteriormente a la llegada <strong>de</strong> los<br />

europeos, es posible observar un tipo cultural <strong>de</strong> rasgos semejantes a los <strong>de</strong> las<br />

socieda<strong>de</strong>s se<strong>de</strong>ntarias, con un sentido <strong>de</strong> territorio circunscrito y <strong>de</strong>marcado; y, por<br />

otro lado, un tipo cultural que continuaba poseyendo la libertad propia <strong>de</strong>l cazadorrecolector,<br />

no inserto en la lógica <strong>de</strong> horarios <strong>de</strong> labranza ni al trabajo sistemático <strong>de</strong><br />

las culturas agrarias; si no que frente a cuestiones como el trabajo y la economía en<br />

general poseen una lógica específica. Es <strong>de</strong>cir una combinación que surge <strong>de</strong> la<br />

práctica <strong>de</strong> la horticultura y <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> caza y recolección.<br />

A la luz <strong>de</strong> lo anteriormente expuesto, el cuadro se torna más complejo para la<br />

comprensión <strong>de</strong> la sociedad mapuche, pues no se trata <strong>de</strong> asociarla a un estadio<br />

evolutivo similar al <strong>de</strong> las bandas <strong>de</strong> cazadores-recolectores, sin territorio ni<br />

organización claramente <strong>de</strong>finida, ni tampoco a una sociedad agraria, con los<br />

asentamientos propios <strong>de</strong> estas ni con la libertad natural <strong>de</strong> los cazadores. Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

esta contradicción social, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> surge una <strong>de</strong> las explicaciones para enten<strong>de</strong>r el<br />

carácter libertario e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l pueblo mapuche; el que ayudado por una<br />

naturaleza generosa en recursos <strong>de</strong> permitió persistir, mucho más allá que otras, con<br />

características propias <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s cazadoras-recolectoras, y “... que no fuera<br />

pobre, ni discriminada, ni escasa en cuanto población.” 15<br />

2. La organización social <strong>de</strong> los antiguos mapuches<br />

No es fácil saber cómo era la organización social <strong>de</strong> los mapuches antes <strong>de</strong> la llegada<br />

<strong>de</strong> los españoles. No es fácil por varias razones. La primera, radica en que las<br />

informaciones <strong>de</strong> la época provienen <strong>de</strong> los propios conquistadores, quienes ven y<br />

observan <strong>de</strong> una manera muy peculiar a la sociedad indígena. En principio, no pue<strong>de</strong>n<br />

imaginarse que una sociedad sin Estado y organización centralizada les pueda dar la<br />

guerra e incluso vencerlos. Por ello tratan por todos los medios <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r e<br />

inventar quizá una organización, como la que ellos conocían y habían <strong>de</strong>jado atrás en<br />

Europa. En general los indígenas fueron percibidos siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

fuertemente etnocéntrica, calificando las diferencias culturales <strong>de</strong> estos como<br />

carencias, calificadas como Behetría, término que se empleaba <strong>de</strong> manera recurrente<br />

para <strong>de</strong>signar a las organizaciones <strong>de</strong> las poblaciones situadas en la frontera sur <strong>de</strong>l<br />

Tawantinsuyo. Los indígenas fueron percibidos como grupos sin rey, sin fe ni ley,<br />

entida<strong>de</strong>s sin historia, ubicadas en los márgenes <strong>de</strong> la civilización.<br />

Por otra parte, tampoco es fácil compren<strong>de</strong>r la organización social, dado que esta<br />

cambió fuertemente a lo largo <strong>de</strong> los siglos posteriores y, por lo tanto, lo que hoy día se<br />

recuerda y conoce como organización antigua es la <strong>de</strong>l siglo diecinueve y<br />

evi<strong>de</strong>ntemente era diferente, y muy diferente, a la <strong>de</strong>l período precolombino. Por estas<br />

dos razones es necesario ser muy pru<strong>de</strong>nte en el análisis. La importancia <strong>de</strong>l tema es<br />

evi<strong>de</strong>nte y exige <strong>de</strong>tenerse un instante.<br />

15 Bengoa, José. Historia <strong>de</strong>l Pueblo Mapuche Op. cit: 22. En este sentido, la mayoría <strong>de</strong> las crónicas<br />

coinci<strong>de</strong>n en la <strong>de</strong>scripción, aunque no siempre <strong>de</strong> manera explícita, <strong>de</strong> la sociedad mapuche, como una<br />

sociedad abundante, rica en recursos naturales, bien aprovechados por sus integrantes.<br />

352

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!