08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

"segunda guerra <strong>de</strong> Arauco" en que la Araucanía fue ocupada por parte <strong>de</strong>l ejército <strong>de</strong><br />

Chile 96 .<br />

El entonces Coronel Cornelio Saavedra le escribía al Gobierno que esta campaña le<br />

había costado "... Mucho mosto, mucha música y poca pólvora... ", frase llena <strong>de</strong> orgullo<br />

y soberbia que ha quedado en los anales <strong>de</strong> la historiografía chilena y que hizo creer a<br />

muchos autores que la campaña <strong>de</strong>l sur había sido "un paseo por el prado". No son<br />

pocos quienes adhirieron a esta i<strong>de</strong>a levantando teorías que señalan que los mapuches<br />

ya estaban "aculturados" en ese momento y que la ocupación <strong>de</strong> la Araucanía se realizó<br />

sin oposición <strong>de</strong> ninguna especie. Las pruebas históricas empíricas <strong>de</strong>smienten<br />

absolutamente esta manera <strong>de</strong> ver la historia. El propio Cornelio Saavedra se dio cuenta<br />

<strong>de</strong> esta situación. En un texto menos citado, pero que anticipa el conflicto que se estaba<br />

generando, escribe a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Santiago lo siguiente:<br />

“... llevada (la guerra) por el sistema <strong>de</strong> invasiones <strong>de</strong> nuestro ejército al interior<br />

<strong>de</strong> la tierra indígena, será siempre <strong>de</strong>structora, costosa i sobre todo interminable,<br />

mereciendo todavía otro calificativo que la hace mil veces más odiosa i<br />

<strong>de</strong>smoralizadora <strong>de</strong> nuestro ejército. Como los salvajes araucanos, por la calidad<br />

<strong>de</strong> los campos que dominan, se hallan lejos <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong> nuestros soldados, no<br />

queda a estos otra acción que la peor y más repugnante en esta clase <strong>de</strong> guerra,<br />

es <strong>de</strong>cir: quemar sus ranchos, tomarles sus familias, arrebatarles sus ganados i<br />

<strong>de</strong>struir en una palabra todo lo que no se les pue<strong>de</strong> quitar. ¿Es posible acaso<br />

concluir con una guerra <strong>de</strong> esta manera, o reducir a los indios a una obediencia<br />

durable? 97 ”<br />

Por cierto que frente a un ejército mo<strong>de</strong>rno como el que ingresó el año 1881, que venía<br />

vencedor en Chorrillos y Miraflores en el Perú, no había forma <strong>de</strong> enfrentársele en las<br />

mismas condiciones. Sin embargo, esa diferencia tecnológica y numérica no amilanó a<br />

los mapuches quienes se <strong>de</strong>fendieron, atacaron las caravanas, cortaron los telégrafos,<br />

asaltaron pueblos, ciuda<strong>de</strong>s y fuertes, muriendo muchos en el combate, como está<br />

establecido. La gran insurrección final <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1881 unió a todos los sectores<br />

mapuches, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los lafquemches <strong>de</strong> Tirúa, los imperialinos y <strong>de</strong>l Budi 98 , los nagche <strong>de</strong><br />

Lumaco, Purén y Cholchol y los wenteche que asaltaron el fuerte <strong>de</strong> Temuco <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

diferentes partes, sin que prácticamente faltara a la cita ninguna agrupación o lof.<br />

96 Los relatos <strong>de</strong> este período se encuentran en los trabajos <strong>de</strong> Bengoa, Pinto y León, principalmente.<br />

97 Saavedra, Cornelio. “Cuenta <strong>de</strong> las operaciones i trabajos practicados en la parte <strong>de</strong>l territorio indígena<br />

que está bajo mis ór<strong>de</strong>nes, dirigida al Ministro <strong>de</strong> Guerra, 1 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1870”. En: Cornelio Saavedra.<br />

Documentos relativos a la ocupación <strong>de</strong> Arauco. Imprenta La Libertad. Santiago. 1870. p. 205. Citado Por<br />

Jorge Pinto, “La ocupación <strong>de</strong> la Araucanía a través <strong>de</strong> historiadores, novelistas, poetas y dirigentes<br />

mapuche”. Investigando y Educando: Estudios para el Análisis y la Aplicación. Universidad Metropolitana<br />

<strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> la Educación. Santiago. p. 3.<br />

98 La insurrección <strong>de</strong>l Lago Budi, Puerto Saavedra e Imperial está relatada en <strong>de</strong>talle por Pascual Coña en<br />

el libro dictado al Padre Ernesto Wilhem <strong>de</strong> Moesbach: Memorias <strong>de</strong> un cacique mapuche. Editorial<br />

Pehuén. Santiago. 1992.<br />

390

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!