08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Paralelamente, la Corporación Araucana fue perdiendo hegemonía sobre el movimiento<br />

indígena, apareciendo múltiples organizaciones y lí<strong>de</strong>res. El escenario mapuche quedó<br />

configurado por numerosas y atomizadas agrupaciones. Se disgregan las fuerzas<br />

indígenas frente a las elecciones <strong>de</strong> regidores, diputados y senadores. Aunque a fines<br />

<strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Frei Montalva se produce una corriente <strong>de</strong> convergencia, que une las<br />

organizaciones en un programa y acciones comunes. Este consenso se produce en las<br />

objeciones a la Ley 14.511 y en la formulación <strong>de</strong> un nuevo proyecto legal -que<br />

retomaba gran parte <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as sustentadas por la Corporación Araucana-. Las<br />

discusiones en asambleas, congresos regionales y nacionales sirvieron <strong>de</strong> base para la<br />

elaboración <strong>de</strong> Ley 17.729 -<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1972- 186 .<br />

La movilización <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s se instala en la vía <strong>de</strong> los hechos concretos para la<br />

recuperación <strong>de</strong> tierras ocupadas “ilegalmente” por individuos no mapuches. Estas<br />

acciones, iniciadas entre 1961 y 1962, con el apoyo <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Campesina e<br />

Indígena, adquirieron gran fuerza a fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 60.<br />

Durante 1967, al poco tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse dictado la Ley 16.640, las<br />

comunida<strong>de</strong>s mapuches <strong>de</strong> la comuna <strong>de</strong> Lumaco, que formaban parte <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong><br />

la Confe<strong>de</strong>ración Indígena Campesino Ranquil, Chanco, Reñico Gran<strong>de</strong>, Reñico Chico,<br />

El maitén, Loncoyán, Pellahuén, Diádico y Los Pantanos, iniciaron una movilización para<br />

expropiar los predios <strong>de</strong> la sucesión Moena. Uno <strong>de</strong> estos fundo –Reñico-, contenía las<br />

tierras usurpadas <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Merced Raimán Pichulmán.<br />

Los mapuches recuperan tierras <strong>de</strong> los fundos Reñico y Pinilmapu y exigen la aplicación<br />

<strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Reforma Agraria. Ante la tardanza en el pronunciamiento <strong>de</strong> la CORA<br />

respecto <strong>de</strong> la expropiación, se produce una segunda ocupación <strong>de</strong> los predios el 28 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 1969 y <strong>de</strong>spués una reocupación, el 3 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l mismo año, a la cual se<br />

sumaron otras comunida<strong>de</strong>s mapuches. Este movimiento, que fue el primero <strong>de</strong> la<br />

comuna <strong>de</strong> Lumaco, concluyó con la expropiación <strong>de</strong> cinco predios, Reñico, Pilinmapu,<br />

San Gerardo, Hueico y Ana<strong>de</strong>la El Peral, todos <strong>de</strong> la sucesión Moena, con una<br />

superficie <strong>de</strong> 5.074, 4 hectáreas, dando origen a la cooperativa Regional Campesina<br />

Lautaro Ltda. 187<br />

Durante el año 1969 la movilización mapuche se extien<strong>de</strong> en la provincia <strong>de</strong> Malleco.<br />

Por ejemplo el 26 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>1969, 200 mapuches <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong> Chequenco,<br />

Loncomahuida, Reuquén, Lemún, Lolenco y Pillán <strong>de</strong> la comuna <strong>de</strong> Ercilla, se toman el<br />

fundo Chihuaihue sin que se concrete la expropiación y lo intentan nuevamente en<br />

febrero <strong>de</strong> 1970, no alcanzando resultados. Y así hay otros casos <strong>de</strong> tomas, don<strong>de</strong> no<br />

siempre fueron expropiados y entregados a la comunidad 188 .<br />

Durante esta época aparecen las “corridas <strong>de</strong> cerco”, movilizaciones impulsadas por las<br />

comunida<strong>de</strong>s mapuches vinculadas al Movimiento Campesino Revolucionario (MCR). La<br />

primera corrida <strong>de</strong> cerco la realizó la comunidad Coliqueo Huenchual sobre el fundo El<br />

186 Foerster, Rolf y Sonia Montecino. Organizaciones... Op. cit.: 286.<br />

187 Correa, Martín, et. al. “Reforma agraria...” Op. cit.: 246.<br />

188 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

441

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!