08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sobre división <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s 169 . También se organiza el primer programa <strong>de</strong> becas<br />

para estudiantes indígenas, coordinado por el profesor mapuche Lorenzo Lemunguier, y<br />

un sistema <strong>de</strong> créditos financiados por el Banco <strong>de</strong>l Estado 170 .<br />

En este contexto, el mayor logro <strong>de</strong> la Corporación Araucana fue su oposición a la<br />

división <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, ya que Coñoepán consi<strong>de</strong>raba que la comunidad constituía<br />

la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la cultura y la sociedad indígena. El <strong>de</strong>sarrollismo indígena <strong>de</strong> Coñoepán<br />

se vio reforzado por la existencia <strong>de</strong> condiciones favorables <strong>de</strong> crecimiento económico<br />

en el país. Durante los años <strong>de</strong> la posguerra se produce un sostenido crecimiento <strong>de</strong> la<br />

economía sobre la base <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> importaciones. Aumentó el<br />

empleo. Fue un período <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s migraciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo hacia las ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Los mapuches no fueron ajenos a ese proceso 171 .<br />

Sin embargo, la reivindicación <strong>de</strong> las tierras mapuches continuará hasta la primera mitad<br />

<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1960, siendo canalizada a través <strong>de</strong> los juzgados <strong>de</strong> indios, sin que<br />

pueda observarse un proceso <strong>de</strong> restitución <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> importancia. Durante esta<br />

época actúa como agente <strong>de</strong> restitución el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Asuntos Indígenas <strong>de</strong>l<br />

Ministerio <strong>de</strong> Tierras y Colonización, y el escenario jurídico en el cual se produce la<br />

reclamación territorial indígena en los juzgados <strong>de</strong> indios es la Ley <strong>de</strong> Indígenas Nº<br />

14.511, promulgada el 3 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1961. 172<br />

A pesar <strong>de</strong> los logros obtenidos por Coñoepan durante la administración <strong>de</strong> Ibáñez, el<br />

tema en torno a la división <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s seguía siendo materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> primer<br />

or<strong>de</strong>n cuando se trataba el tema indígena. Dicho tema se fundaba en el diagnóstico que<br />

<strong>de</strong>claraba que la vida al interior <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s reproducía la pobreza y la<br />

ignorancia <strong>de</strong> los mapuches, y a<strong>de</strong>más impedía la incorporación-asimilación d estos l a<br />

la vida civilizada mo<strong>de</strong>rna. En este sentido se constata que jamás en la historia <strong>de</strong> Chile,<br />

el Estado se ha hecho cargo <strong>de</strong> que esta situación <strong>de</strong> pobreza y marginación que afecta<br />

a los indígenas sea producto <strong>de</strong> la política reduccional a través <strong>de</strong> la cual el mismo<br />

Estado privó a los pueblos originarios <strong>de</strong> vastos territorios para ser incorporados al<br />

proceso <strong>de</strong> colonización y los con<strong>de</strong>nó al minifundio 173 .<br />

Entonces con la ley 14.511 se buscaba ampliar el número <strong>de</strong> juzgados <strong>de</strong> indios, para<br />

garantizar acceso a la justicia a los indígenas; cuestión que en la práctica no era tal,<br />

como se ha podido apreciar. Uno <strong>de</strong> los aspectos más importantes <strong>de</strong> esta nueva<br />

legislación es el procedimiento para llevar a la práctica la liquidación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas, don<strong>de</strong> se mantiene la norma que indica que sólo se podrá dividir el Título,<br />

previo acuerdo <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> los comuneros; a pesar <strong>de</strong> las numerosas opiniones<br />

parlamentarias que insisten en que para llegar lo más prontamente a la liquidación <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bería bastar solo con el consentimiento <strong>de</strong> una o más personas, sin<br />

limitaciones.<br />

169<br />

Ibí<strong>de</strong>m.<br />

170<br />

Bengoa, José. Historia <strong>de</strong> un conflicto... Op. cit.: 113, 114.<br />

171<br />

Ibíd.: 114.<br />

172<br />

Correa, Martín, et. al. “Reforma agraria... Op. cit.: 230.<br />

173 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

435

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!