08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que en tiempos <strong>de</strong> escasez se <strong>de</strong>sarrollen procesos <strong>de</strong> solidaridad interna<br />

complementarios a la subsistencia. Los mapuches heredaban tierras por varias vías,<br />

generalmente, por vía paterna, pero también materna, e incluso <strong>de</strong> los abuelos; lo que<br />

hacía que una familia mapuche podía tener pequeñas porciones <strong>de</strong> tierra en varias<br />

comunida<strong>de</strong>s distintas; <strong>de</strong> esta manera estas “muchas pocas tierras” permitían enfrentar<br />

<strong>de</strong> mejor manera situaciones <strong>de</strong> pobreza. A<strong>de</strong>más se <strong>de</strong>be agregar el sistema <strong>de</strong><br />

mediería que operaba al interior <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s mapuches 214 , que otorgaba gran<br />

solidaridad en el uso <strong>de</strong> los recursos. Frente a esto, se pue<strong>de</strong> afirmar que los mapuches<br />

que vivían en comunidad estaban mejor provistos que quienes vivían <strong>de</strong> manera<br />

individual, en este sentido la comunidad era un sistema <strong>de</strong> protección. 215<br />

A pesar <strong>de</strong> lo anterior, en 1978 se impuso una política indígena unilateral con una<br />

legislación que dividió las comunida<strong>de</strong>s. El Decreto <strong>de</strong> Ley 2.568 tuvo por objetivos:<br />

Promover el pleno acceso a la propiedad individual mediante la entrega <strong>de</strong> títulos <strong>de</strong><br />

dominio a los mapuches.<br />

Lograr la plena integración <strong>de</strong> la raza mapuche a la nación chilena<br />

Desarrollar una política agresiva para erradicar la marginalidad <strong>de</strong>l pueblo mapuche.<br />

Se pensaba que al entregarse propieda<strong>de</strong>s privadas, se produciría algo así como una<br />

selección natural, don<strong>de</strong> algunos ven<strong>de</strong>rían sus tierras, otros comprarían, aumentando<br />

sus propieda<strong>de</strong>s, entrarían empresas forestales, algunos mapuches abandonarían el<br />

campo y se <strong>de</strong>scongestionaría el problema indígena. Los mapuches podrían presentarse<br />

en la sociedad chilena sin ninguna traba para exigir sus <strong>de</strong>rechos como cualquier otro<br />

ciudadano.<br />

A<strong>de</strong>más, los militares preocupados por el movimiento mapuche <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> los sesenta y<br />

comienzos <strong>de</strong> los setentas, habrían querido evitar cualquier tipo <strong>de</strong> conflicto étnico, por<br />

eso se pensó en políticas tendientes a una pronta asimilación y planes y programas<br />

subsidiarios <strong>de</strong> por medio.<br />

Sin embargo, se agregó una cláusula especial a dicha ley, que estipulaba un plazo <strong>de</strong> 20<br />

años para que las hijuelas resultantes <strong>de</strong> la división pudieran entrar al mercado <strong>de</strong><br />

tierras. Sin esta cláusula, lo más probable, es que hoy en día el conflicto sería mayor. A<br />

pesar <strong>de</strong> dicha cláusula, igualmente se produjo el <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> las tierras mapuches con<br />

un artilugio legal contemplado en los <strong>de</strong>nominados “arriendos a 99 años”, mediante este<br />

arreglo, muchos mapuches perdieron sus tierras.<br />

En resumen, como consecuencia <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto ley Nº 2.568, y a pesar <strong>de</strong>l<br />

rechazo público por parte <strong>de</strong>l Pueblo Mapuche, se produjo la división y liquidación <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s mapuches, legitimando la propiedad privada al interior <strong>de</strong> los Títulos <strong>de</strong><br />

Merced, constituyendo hijuelas individuales; “... <strong>de</strong>sapareciendo con ello no sólo la<br />

214<br />

Stuchlik, Milan. La vida en Mediería. Mecanismos <strong>de</strong> reclutamiento social <strong>de</strong> los mapuches. Edición<br />

Soles. Santiago. 1999. [1976].<br />

215<br />

Bengoa, José. Historia <strong>de</strong> un conflicto. Op. cit.: 170.<br />

454

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!