08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las relaciones fronterizas no sólo están <strong>de</strong>terminadas por la forma <strong>de</strong> dominación <strong>de</strong><br />

la institucionalidad española, sino también por los mecanismos <strong>de</strong> contacto que<br />

existieron, y en el caso <strong>de</strong>l parlamento, estaría muy presente la influencia <strong>de</strong> la<br />

estructura sociopolítica mapuche. El parlamento en última instancia sería una<br />

institución híbrida y transcultural establecida entre dos actores étnicos distintos. El<br />

parlamento es, sin duda, un instrumento <strong>de</strong> contacto que usaron los españoles; sin<br />

embargo, también es posible plantear que se trata <strong>de</strong> un instrumento utilizado por los<br />

mapuches que les permitió establecer relaciones con los hispanos <strong>de</strong> acuerdo a sus<br />

propios criterios. Incluso podría <strong>de</strong>cirse que los españoles, incapaces <strong>de</strong> imponerse<br />

por la fuerza, “cayeron en la trampa” <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> negociación indígenas, y no les<br />

quedó otra alternativa que aceptar “protegidos” por el término “parlamento” un tipo <strong>de</strong><br />

encuentro ritual que los mapuches practicaban mucho antes <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los<br />

españoles y que estos calificaron <strong>de</strong>spectivamente <strong>de</strong> “borracheras” 46 .<br />

A pesar, entonces, <strong>de</strong> que para los ojos occi<strong>de</strong>ntales no fuera posible captar las<br />

instituciones <strong>de</strong> la estructura social y política <strong>de</strong>l Pueblo Mapuche, existía una<br />

organización sociopolítica <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los cahuines y borracheras que <strong>de</strong>scriben los<br />

primeros españoles, y que no eran más que las juntas <strong>de</strong> guerra don<strong>de</strong> se establecía<br />

el sistema <strong>de</strong> jerarquías y po<strong>de</strong>r, el sistema <strong>de</strong> gestión y organización en función <strong>de</strong> la<br />

tarea por todos acordada. Se trataba <strong>de</strong> una centralización funcional <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político;<br />

así los mapuches poseían una instancia para resolver las necesida<strong>de</strong>s y conflictos que<br />

se generaran 47 .<br />

Lo interesante <strong>de</strong> todo esto es que durante la colonia se habría logrado constituir un<br />

equilibrio entre dos "naciones in<strong>de</strong>pendientes", que mantenían relaciones, pero eran<br />

autónomas y se reconocían mutuamente. Esto, no <strong>de</strong>be ser i<strong>de</strong>alizado, pues coexiste<br />

junto al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>saparecer al otro -en un todo mayor que los incluya-. Sólo<br />

que al no po<strong>de</strong>r conseguirlo, se establecen relaciones más horizontales, en las que<br />

permanece la obligación <strong>de</strong> parlamentar con el otro. Y a<strong>de</strong>más se insiste en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

que se había llegado a una convivencia relativamente pacífica, la que será rota como<br />

consecuencia <strong>de</strong> la irrupción <strong>de</strong>l Estado chileno en la Araucanía, a fines <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

De esta manera, mapuches y españoles convivieron en la Frontera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVII<br />

al amparo <strong>de</strong> una complementariedad que contuvo el conflicto y favoreció las<br />

46 Ibíd.: 3. El autor señala tres aspectos respecto <strong>de</strong> los cuales el parlamento sería una institución más<br />

cercana al mundo mapuche que al hispánico. En este trabajo sólo nos limitaremos a mencionarlos: En<br />

primer lugar está el aspecto ritual que se inscribe en gran parte en la tradición indígena, como segundo<br />

aspecto menciona su carácter <strong>de</strong> comunicación interétnica que privilegia la lengua y el estilo discursivo<br />

indígena. En último lugar, como mecanismo <strong>de</strong> contacto político que se inserta coherentemente en la<br />

lógica indígena <strong>de</strong>l “don”.<br />

47 En este sentido, para el profesor Rosamel Millaman <strong>de</strong> la Universidad Católica <strong>de</strong> Temuco, la<br />

ausencia <strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r central ha influido negativamente en la imagen que se tiene <strong>de</strong>l pueblo mapuche.<br />

Sin embargo, sostiene Millaman, se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que existe unidad cultural, pero también diversidad,<br />

en ámbitos como el <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>razgo, por ejemplo, en que hay muchos y variados, y cambian<br />

permanentemente. Podría observarse una especie <strong>de</strong> continuidad en esta estructura sociopolítica,<br />

tomando en consi<strong>de</strong>ración todas las transformaciones que ha vivido la sociedad mapuche. Entrevista<br />

realizada a Rosamel Millaman en Temuco, por el equipo redactor, durante el mes <strong>de</strong> agosto, 2002.<br />

365

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!