08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

aquellas áreas la ubicación <strong>de</strong> los Títulos <strong>de</strong> Merced, estos se agrupan en las zonas<br />

cordilleranas y lacustres, y en la costa; en el llano central la cantidad <strong>de</strong> títulos<br />

entregados es muy baja 119 .<br />

En <strong>de</strong>finitiva, el proceso <strong>de</strong> reducción significó un empobrecimiento dramático en la<br />

sociedad mapuche, resquebrajó las solidarida<strong>de</strong>s internas y les <strong>de</strong>jó escasísimas<br />

alternativas para subsistir, quizá el único camino posible sería la asimilación, cuestión<br />

que el pueblo logrará resistir una vez más. Respecto al empobrecimiento <strong>de</strong>l Pueblo<br />

Mapuche, en 1924 Manuel Manquilef señalaba que la radicación “... ha sido la conquista<br />

más pesada y dura: engaños, violencia, asesinatos, quemar rucas e indios...”, y aunque<br />

en un principio se respetaron los límites <strong>de</strong> los títulos <strong>de</strong> merced, con el tiempo los<br />

ingenieros hicieron lo que se les antojó y arrojaron a los mapuches <strong>de</strong> sus tierras para<br />

darlas a colonos o rematantes, se <strong>de</strong>cía en la Comisión Radicadora, que “... el indio no<br />

podía ocupar más <strong>de</strong> 3 ó 4 hectáreas... ”. Agregó Manquilef, que a causa <strong>de</strong> la pérdida<br />

<strong>de</strong> tierras “... tuvo que morir <strong>de</strong> hambre el 95% <strong>de</strong> las numerosas masas <strong>de</strong> ganado <strong>de</strong><br />

que eran dueños antes <strong>de</strong> radicárseles... ” 120 .<br />

De esta manera, la sociedad mapuche pasa <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> riqueza y abundancia, que<br />

había alcanzado durante la colonia y que se mantuvo hasta los primeros años <strong>de</strong> la<br />

República, a un estado marcado por la pobreza que se prolongará hasta la actualidad.<br />

Como ya fuera dicho, mapuches, y en menor grado no mapuches, <strong>de</strong>nunciaron estos<br />

hechos que ocurrían en el sur <strong>de</strong>l país, el problema es que por lo general, estas<br />

<strong>de</strong>nuncias no fueron escuchadas.<br />

8. La Comisión Parlamentaria <strong>de</strong> Colonización 121<br />

A pesar <strong>de</strong> los oídos sordos, en 1911, un grupo <strong>de</strong> parlamentarios, en comisión mixta <strong>de</strong><br />

diputados y senadores, se dirige a las regiones en proceso <strong>de</strong> colonización, con el fin <strong>de</strong><br />

cerciorarse en terreno y en la voz <strong>de</strong> los propios habitantes, <strong>de</strong> los diversos conflictos<br />

que se habían arraigado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el fin <strong>de</strong> la guerra con los mapuches. En esta ocasión,<br />

concurren a las audiencias públicas <strong>de</strong> la Comisión, centenares <strong>de</strong> chilenos y mapuches<br />

a <strong>de</strong>nunciar y estampar sus reclamos frente a los parlamentarios.<br />

Los innumerables reclamos <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la zona, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los informes <strong>de</strong> los<br />

funcionarios involucrados en el problema; Protectores <strong>de</strong> indios, inspector general <strong>de</strong><br />

colonización, funcionarios <strong>de</strong> la Comisión Radicadora <strong>de</strong> Indígenas, interventor fiscal <strong>de</strong><br />

colonias y hasta los médicos, dieron como resultado un informe final, publicado en 1912,<br />

don<strong>de</strong> se expone con cru<strong>de</strong>za la serie <strong>de</strong> frau<strong>de</strong>s, maniobras, engaños y violaciones<br />

119 Ibíd.: 41.<br />

120 Correa, Martín, et. al. “Reforma agraria...” Op. cit.: 228.<br />

121 Todos los elementos contenidos en este sub-capítulo se recogen <strong>de</strong>l texto; “Comisión Parlamentaria <strong>de</strong><br />

Colonización, Informe, Proyectos <strong>de</strong> Ley y Actas <strong>de</strong> las Sesiones y Otros Antece<strong>de</strong>ntes”. Sociedad<br />

“Imprenta y litografía Universo”, Santiago, 1912. Hay párrafos que se transcriben <strong>de</strong> manera textual, <strong>de</strong> ahí<br />

que muchas palabras se encuentren escritas con la ortografía <strong>de</strong> la época, y que no correspondan al estilo<br />

actual.<br />

400

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!