08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Estos viajes a las pampas han quedado en el recuerdo <strong>de</strong>l Pueblo Mapuche. Eran<br />

tiempos <strong>de</strong> abundancia, se trataba <strong>de</strong> viajes preparados con anticipación. Se cambia la<br />

ruca por el toldo, en fin, hubo una serie <strong>de</strong> trasformaciones que han quedado en la<br />

memoria <strong>de</strong> los mapuches. En un estudio reciente, se sostiene que esta relación <strong>de</strong> los<br />

mapuches <strong>de</strong> la Araucanía con las pampas argentinas, pasó a formar parte constitutiva<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad étnica mapuche lo que es posible <strong>de</strong> comprobar por los significados<br />

que llegó a adquirir el viaje <strong>de</strong> los hombres hacia el Este. “Tal situación se pue<strong>de</strong><br />

percibir hasta los tiempos actuales en relatos orales <strong>de</strong> personas mayores. El recuerdo<br />

<strong>de</strong> los viajes a las pampas está adherido a la memoria mapuche y se expresa en la<br />

elaboración y uso <strong>de</strong> un corpus lingüístico específico para referirse a él 53 .<br />

El <strong>de</strong>splazamiento hacia las pampas fue un imperativo que se generó a partir <strong>de</strong> las<br />

presiones producidas por la guerra con los españoles, pues hasta antes <strong>de</strong>l siglo XVII<br />

los contactos mapuches con dichas áreas habrían sido mínimos, sin embargo, una vez<br />

que se produce la consolidación <strong>de</strong> los viajes pampeanos, a través <strong>de</strong> numerosas<br />

rutas llamadas rastrilladas, la población mapuche <strong>de</strong> la Araucanía como <strong>de</strong> las<br />

pampas, consolida un espacio en el cual logra una armonía con la naturaleza,<br />

<strong>de</strong>pendiendo sólo <strong>de</strong> los productos que logran producir y reproducir en esos entornos<br />

ecológicos. Se trata sin lugar a dudas <strong>de</strong> un territorio amplio y abundante en recursos<br />

naturales, i<strong>de</strong>al para la cría <strong>de</strong> ganado. De esta manera la sociedad mapuche<br />

experimenta cambios profundos en su estructura social. El cambio más radical, como<br />

fuera dicho, afectó la esfera económica, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> observarse la apertura <strong>de</strong>l<br />

proceso productivo a nuevas áreas, a saber: la gana<strong>de</strong>ría, la maloca -empresa <strong>de</strong><br />

pillaje en busca <strong>de</strong> ganados ajenos, fundamentalmente hispano-criollo-, y el comercio.<br />

Estas nuevas activida<strong>de</strong>s modificaron la división sexual <strong>de</strong>l trabajo, pues el hombre<br />

mapuche centró sus activida<strong>de</strong>s hacia el exterior, <strong>de</strong>jando las domésticas para el<br />

<strong>de</strong>sempeño femenino. El mapuche durante el siglo XVIII es un maloquero y<br />

conchavador; es <strong>de</strong>cir, se <strong>de</strong>dica a las malocas en distintas estancias fronterizas, ya<br />

sea <strong>de</strong>l lado chileno como argentino, y <strong>de</strong>spués las comercia en los puestos<br />

fronterizos. 54 Las mujeres se <strong>de</strong>dican a las activida<strong>de</strong>s domésticas, y son a<strong>de</strong>más las<br />

encargadas <strong>de</strong> tejer los ponchos que <strong>de</strong>spués se ven<strong>de</strong>n en las fronteras.<br />

Otra consecuencia <strong>de</strong> esta expansión territorial <strong>de</strong> los mapuches y <strong>de</strong> su producción<br />

gana<strong>de</strong>ra fue que, a partir <strong>de</strong> las nuevas relaciones económicas, se produce una<br />

transformación en su estructura social y política, lo que condujo a una creciente<br />

jerarquización social y centralización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político. Comenzó a generarse una<br />

marcada división social entre caciques -lonkos-, y guerreros -lanzas, conas-. Empezó a<br />

producirse una alta concentración <strong>de</strong> los ganados y conas, luchando por el control <strong>de</strong><br />

cebada. La <strong>de</strong>smoralización en el campamento español llevó a los soldados a proporcionar secretamente<br />

armas a los indios a cambio <strong>de</strong> comida”. Zapater, Horacio. “La expansión araucana en los siglos XVIII y<br />

XIX”. En: Sergio Villalobos, Carlos Aldunate, Horacio Zapater, L. Mén<strong>de</strong>z y C. Bascuñan. Relaciones<br />

Fronterizas en la Araucanía. Ediciones Universidad Católica <strong>de</strong> Chile. Santiago. 1982. pp. 90-93.<br />

53 Bello, Álvaro. “Nampülkafe: El viaje mapuche a las Pampas Argentinas o Puelmapu (siglos XIX y XX)”.<br />

En: Espacio <strong>de</strong> Convergencia. Primer y segundo encuentro <strong>de</strong> investigadores jóvenes. Museo Nacional<br />

Benjamín Vicuña Mackenna. Ediciones LOM. Santiago. 2001.<br />

54 León, Leonardo. Maloqueros y conchavadores en Araucanía y las pampas, 1700-1800. Ediciones <strong>de</strong> la<br />

Universidad <strong>de</strong> la Frontera. Temuco. 1991.<br />

370

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!