08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En este sentido, el Estado chileno fue el responsable <strong>de</strong> crear un conflicto que tuvo<br />

efectos inmediatos en la zona y que afectó fuertemente a la sociedad mapuche; pero<br />

a<strong>de</strong>más el Estado proyectó el conflicto indígena, haciéndolo permanente hasta el día <strong>de</strong><br />

hoy, no sólo por haberse apropiado <strong>de</strong> un territorio que no le pertenecía, sino porque<br />

a<strong>de</strong>más a través <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> radicación y reparto <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> la Araucanía,<br />

entrampó a numerosas comunida<strong>de</strong>s mapuches en fuertes y largos litigios con<br />

particulares, cuestión que pue<strong>de</strong> verse con toda claridad hasta nuestros días. En<br />

muchas ocasiones se repartieron tierras a particulares don<strong>de</strong> ya se había radicado a<br />

mapuches, entregando al particular una parte o la totalidad <strong>de</strong>l Título <strong>de</strong> Merced, como<br />

lo ocurrido a la comunidad Huenucal Ivante, <strong>de</strong> Lonquimay, que fue expulsada <strong>de</strong> sus<br />

tierras por los “nuevos dueños”, a pesar <strong>de</strong> que la comunidad había recibido con<br />

anticipación el título <strong>de</strong> merced 110 . En otros casos se radicó a mapuches al lado <strong>de</strong><br />

tierras rematadas y adjudicadas por particulares, en estos casos la ambición <strong>de</strong> los<br />

colonos poco a poco llevó a las corridas <strong>de</strong> cerco y la progresiva usurpación <strong>de</strong> los<br />

Títulos <strong>de</strong> Merced. Finalmente la Comisión <strong>de</strong> Radicación Indígena, en muchas<br />

ocasiones, no entregó lo que realmente correspondía en Título <strong>de</strong> Merced a los<br />

mapuches, reduciendo aún más la superficie que quedaba en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> aquellos.<br />

Por otro lado, la Comisión Radicadora habría <strong>de</strong>mostrado con los hechos, que el buen<br />

trato hacia los indígenas solo quedaba en el ámbito <strong>de</strong> la formalidad. La falta <strong>de</strong><br />

atribuciones y po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la Comisión y <strong>de</strong> los Protectores <strong>de</strong> Indígenas -cargo creado<br />

en el mismo período- caracterizados por su inoperancia y lentitud para actuar, “...<br />

<strong>de</strong>mostraban la dificultad <strong>de</strong> la sociedad chilena para plantearse ante los indígenas y la<br />

incapacidad <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> articular una política coherente frente a los mapuches -un<br />

Estado nación que aún se percibía en formación fundamentalmente preocupado <strong>de</strong><br />

integrar tierras productivas... ” 111 .<br />

Asimismo, <strong>de</strong> acuerdo a los criterios utilizados para aplicar la política <strong>de</strong> radicación, se<br />

pensaba que esta permitiría que los mapuches <strong>de</strong>jaran su condición <strong>de</strong> “indios<br />

primitivos” y fueran absorbidos por la sociedad nacional y su cultura.<br />

La forma más común en que operaba la reducción, consistía en otorgarle al dueño <strong>de</strong><br />

casa la tierra que tenía abierta, cercada, limpia para la agricultura; esto es,<br />

evi<strong>de</strong>ntemente, trabajada. Las tierras <strong>de</strong> montaña casi nunca se les reconocieron, como<br />

tampoco ocurrió con las tierras <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s vegas o lomajes que no estaban siendo<br />

trabajados en ese momento.<br />

Quienes fueron radicados, <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser dueños <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong><br />

territorio que ancestralmente les pertenecía para ser confinados a una parte ínfima <strong>de</strong><br />

este. Por lo general, se les entregaron las tierras más apartadas y <strong>de</strong> más baja calidad<br />

agrícola. Cabe señalar a este respecto, que mientras en el mismo período el Estado<br />

vendía a particulares lotes <strong>de</strong> 500 hectáreas <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong> las que se había adueñado a<br />

través <strong>de</strong> la legislación y concedía gratuitamente a colonos extranjeros en territorio<br />

mapuche hijuelas <strong>de</strong> 40 hectáreas para cada familia -más <strong>de</strong> 20 hectáreas por cada hijo<br />

110 Correa, Martín, et. al. “Reforma Agraria...” Op. cit.: 227.<br />

111 Bello, Álvaro “La Comisión Radicadora...” Op. cit.: 33.<br />

397

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!