08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lo cierto es que la educación también se constituye en un elemento y mecanismo <strong>de</strong><br />

homogeneización cultural y por tanto en un aparato negador <strong>de</strong> las especificida<strong>de</strong>s<br />

culturales que no cuadran con el proyecto <strong>de</strong>l naciente Estado nacional. Va a ser esta<br />

política homogeneizadora y negadora <strong>de</strong> las diferencias culturales, instaurada por la<br />

educación formal chilena la que hoy permite compren<strong>de</strong>r por qué existen tan pocos<br />

mapuches que, por ejemplo, dominen su propia lengua, que hablen el mapudungun. Los<br />

testimonios <strong>de</strong> mapuches al recordar sus experiencias escolares suelen ser dramáticos,<br />

ya que se les prohibía hablar su lengua y se les castigaba en caso <strong>de</strong> ocuparla y no<br />

hablar el castellano.<br />

Hacia la década <strong>de</strong>l cuarenta <strong>de</strong>l siglo XIX, el Estado chileno realiza un intento para<br />

relacionarse <strong>de</strong> manera más estrecha con los mapuches <strong>de</strong> la frontera sur; la estrategia<br />

utilizada recayó en el ámbito <strong>de</strong> la educación formal; <strong>de</strong> esta manera se recurrió a las<br />

escuelas misionales <strong>de</strong> Franciscanos Italianos, contratados por el gobierno <strong>de</strong> Joaquín<br />

Prieto. Bajo el supuesto <strong>de</strong> que estas misiones podrían ayudar a transmitir los valores<br />

<strong>de</strong>l ciudadano a los mapuches, y a reemplazar los principios <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s<br />

tradicionales por la lógica <strong>de</strong> la racionalidad. 73<br />

Un tercer elemento que contribuyó a los intentos <strong>de</strong> homogeneización cultural <strong>de</strong>l país,<br />

queda constituido por la inmigración europea. La presencia <strong>de</strong> inmigrantes europeos, fue<br />

percibida también como una posibilidad <strong>de</strong> ir generando actitu<strong>de</strong>s que los grupos<br />

dirigentes querían <strong>de</strong>sarrollar entre los miembros <strong>de</strong> la nación. Por lo mismo, la<br />

inmigración no sólo representó un medio para aumentar la población, sino también una<br />

propuesta encaminada a formar a los chilenos, “... contribuyendo a <strong>de</strong>sarrollar en ellos<br />

una conducta imitativa que muchas veces nos ha llevado a menospreciar nuestra cultura<br />

y a transformar nuestra i<strong>de</strong>ntidad en una i<strong>de</strong>ntidad híbrida... ” 74 . Así se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> las<br />

palabras <strong>de</strong> Vicente Pérez Rosales, agente <strong>de</strong> colonización, quien reprochaba a los<br />

habitantes <strong>de</strong> la zona y a algunas autorida<strong>de</strong>s los obstáculos que habrían puesto al<br />

establecimiento <strong>de</strong> los colonos:<br />

“Entristece el recorrer la anterior lista [<strong>de</strong> inmigrados], viendo cuán <strong>de</strong>spacio, cuán<br />

<strong>de</strong> mala gana y con cuántas interrupciones llega a fecundizar nuestros <strong>de</strong>siertos<br />

ese riego <strong>de</strong> población y <strong>de</strong> riqueza que tantos prodigios obra en todas; que, como<br />

no <strong>de</strong>bemos cansarnos nunca <strong>de</strong> repetirlo, es el único medio que en nuestras<br />

actual estado pue<strong>de</strong> elevarnos pronto a una envidiable altura entre las naciones<br />

civilizadas 75 .”<br />

En el Chile <strong>de</strong> la época se había instalado ya el eje conceptual civilización/ barbarie, el<br />

que se <strong>de</strong>sprendía <strong>de</strong> las corrientes evolucionistas que li<strong>de</strong>raban el pensamiento<br />

científico; corrientes que, en breves palabras, consi<strong>de</strong>raban que las socieda<strong>de</strong>s<br />

formación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una precisa i<strong>de</strong>ntidad, no necesariamente en la escuela, sino que en el seno <strong>de</strong> mi<br />

hogar, actualmente vigente”.<br />

73<br />

Pinto, Jorge. De la inclusión a la exclusión... Op. cit.: 92.<br />

74<br />

Ibí<strong>de</strong>m.<br />

75<br />

Pérez Rosales, Vicente. Recuerdos <strong>de</strong>l pasado. Editorial Francisco <strong>de</strong> Aguirre. Buenos Aires. 1971<br />

[1882]. p. 559.<br />

382

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!