08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6.1. Los primeros años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: entre la valoración y la<br />

negación <strong>de</strong>l mapuche<br />

Las primeras décadas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Chile va a constituir un período<br />

marcado por distintas percepciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la sociedad nacional hacia la sociedad<br />

mapuche. Se observa, en primer lugar, una valoración <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los criollos hacia los<br />

indígenas. Esta valoración positiva va a <strong>de</strong>mostrarse en muchas manifestaciones e<br />

incluso en intentos jurídicos.<br />

Al momento <strong>de</strong> iniciarse la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, las nuevas autorida<strong>de</strong>s que estaban<br />

asumiendo el control <strong>de</strong>l país miraron hacia la Frontera tratando <strong>de</strong> asociar su lucha a<br />

la resistencia que había opuesto el Pueblo Mapuche al conquistador español. En<br />

ciertos ámbitos como el <strong>de</strong> la Logia Lautaro, el título <strong>de</strong> algunos periódicos como las<br />

Cartas Pehuenches y, en general, la admiración que <strong>de</strong>spertaba la lucha <strong>de</strong> los<br />

araucanos contra el español, hicieron presumir a O’Higgins, Carrera, Freire, Camilo<br />

Henríquez y varios hombres <strong>de</strong> la época, que invocar el pasado indígena hacía bien a<br />

la causa <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Surgió así, un sentimiento <strong>de</strong> respeto y admiración hacia<br />

los mapuche, quienes son incluidos en el discurso patriótico como los altivos<br />

luchadores por la libertad y es elocuente que para la fiesta <strong>de</strong>l primer aniversario <strong>de</strong>l<br />

18 <strong>de</strong> septiembre, las damas asistieran al baile <strong>de</strong> gala celebrado en el palacio <strong>de</strong><br />

gobierno vestidas como “indias”. Dentro <strong>de</strong> este contexto aparece el interés <strong>de</strong> los<br />

primeros gobernantes <strong>de</strong> Chile por la Araucanía; Bernardo O’Higgins, tenía en mente<br />

la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> incorporar <strong>de</strong>finitivamente la Araucanía a Chile, incluyendo a toda la<br />

población indígena <strong>de</strong> este y el otro lado <strong>de</strong> la Cordillera. En 1817, O’Higgins se refería<br />

a los Araucanos, como “... el lustre <strong>de</strong> la América combatiendo por su libertad...”,<br />

agregando que estos formaban una preciosa porción <strong>de</strong> nuestro país que,<br />

seguramente, no abandonaría sus suelos para irse en pos <strong>de</strong> un español que sólo<br />

quería esclavizarles y hacerse feliz a costa <strong>de</strong> la servidumbre <strong>de</strong> sus moradores... ” 60 .<br />

La aristocracia criolla, durante esos primeros años <strong>de</strong> constitución <strong>de</strong> Chile como una<br />

nación in<strong>de</strong>pendiente, se ve en la necesidad <strong>de</strong> reflexionar sobre la construcción <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad nacional y la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> nación. El discurso giró en torno a las instituciones<br />

consi<strong>de</strong>radas tradicionalmente sustentadoras <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional: el ejército, la<br />

iglesia, la aristocracia, sin embargo, necesariamente <strong>de</strong>bieron aludir a la presencia <strong>de</strong><br />

las poblaciones indígenas <strong>de</strong>l territorio. Por tanto, lo que ocurre es un <strong>de</strong>terminado tipo<br />

<strong>de</strong> etnificación <strong>de</strong> lo indio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el discurso proveniente <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> las elites,<br />

funcional a la construcción i<strong>de</strong>ntitaria nacional. 61<br />

Este discurso no es homogéneo, puesto que fluye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos ámbitos <strong>de</strong> la<br />

actividad pública <strong>de</strong> la época, -políticos, eclesiásticos, militares, próceres <strong>de</strong> la<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, gestores <strong>de</strong>l republicanismo-, a<strong>de</strong>más no va a ser exclusivo <strong>de</strong> los<br />

primeros años <strong>de</strong>l siglo XIX, sino que, paradójicamente, va a exten<strong>de</strong>rse hasta los<br />

60 Pinto, Jorge. De la Inclusión a la Exclusión... Op. cit.: 46.<br />

61 Gallardo, Viviana. “Héroes Indómitos, Bárbaros y Ciudadanos Chilenos: El discurso sobre el indio en la<br />

construcción <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional”. Revista <strong>de</strong> Historia Indígena Nº 5. Universidad <strong>de</strong> Chile. Ediciones<br />

LOM. Santiago. 2001. P.120.<br />

377

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!