08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

causa indígena, y <strong>de</strong>spués viene el mismo Estado chileno, ahora <strong>de</strong> forma opresora y<br />

les arrebata todo lo que habían logrado, con una furia pocas veces vista.<br />

La prensa local publicaba: “En Cautín quiso el marxismo matar la propiedad agrícola.<br />

Expropió cuanto pudo y lo <strong>de</strong>más lo tomó con las fuerzas <strong>de</strong> MCR. Los campos <strong>de</strong><br />

Cautín durante la anterior administración fueron escenario <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> atentados<br />

contra la propiedad privada y el MIR con la figura <strong>de</strong>l Che Guevara llevó el odio como<br />

también la Anarquía y <strong>de</strong>strucción a los complejos agrícolas...” 209<br />

Efectivamente, durante la Unidad Popular el movimiento mapuche actuó <strong>de</strong> dos formas<br />

distintas; un movimiento tendía hacia el diálogo y participación en políticas indígenas,<br />

basadas, principalmente en la participación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> Reforma Agraria y en un<br />

apoyo a la educación; y, otro sector actuaba por la vía <strong>de</strong> los hechos, formando consejos<br />

campesinos y tomándose los predios <strong>de</strong> la zona. Estos últimos actuaron, <strong>de</strong> preferencia,<br />

en conjunto con los grupos <strong>de</strong> izquierda, fundamentalmente, bajo el apoyo <strong>de</strong>l Partido<br />

Comunista Revolucionario.<br />

En este punto <strong>de</strong> la historia se forma un nuevo imaginario respecto <strong>de</strong> los mapuches, se<br />

les empieza a ver como revolucionarios, guerreros, subversivos, etc. Sin embargo, una<br />

lectura distinta <strong>de</strong> este proceso, se relaciona más con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l nativismo, que ocupa<br />

un lugar importante en el accionar mapuche <strong>de</strong>l siglo XX 210 . Es <strong>de</strong>cir, las tomas <strong>de</strong><br />

fundos, más que un intento revolucionario, fue un intento <strong>de</strong> los indígenas <strong>de</strong><br />

recomponer la comunidad <strong>de</strong>struida en la Araucanía, era un intento <strong>de</strong> volver a las<br />

raíces, a la época en que las tierras eran <strong>de</strong> ellos, “... fue una reconstrucción <strong>de</strong>l lof, <strong>de</strong><br />

la comunidad perdida. Por eso fue tan fuerte esa movilización. Tocó la fibra más<br />

profunda <strong>de</strong>l pueblo mapuche: retornar a la vida verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>struida por la colonización.<br />

Por eso cuando vieron la posibilidad <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> sus reducciones y ampliarse a las tierras<br />

que les pertenecieron a sus abuelos, lo hicieron... ” 211 .<br />

Lo cierto es que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l golpe militar <strong>de</strong> 1973, la represión fue extremadamente<br />

dura entre los mapuches. El Informe <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong> Verdad y<br />

Reconciliación, señala la existencia <strong>de</strong> 136 mapuches muertos o <strong>de</strong>saparecidos durante<br />

el régimen militar. A continuación se presenta un listado con los nombres <strong>de</strong> dichas<br />

personas:<br />

209<br />

Diario Austral <strong>de</strong> Temuco, 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1974, p. 39. Citado en Correa, Martín, et. al. “Reforma<br />

agraria...” Op. cit.: 263.<br />

210<br />

Según José Bengoa, producto <strong>de</strong> la posición discriminatoria <strong>de</strong>l Estado, los mapuches han tenido, a<br />

partir <strong>de</strong>l siglo XX, dos aproximaciones a la sociedad chilena: la <strong>de</strong>sarrollista y la nativista. La <strong>de</strong>sarrollista<br />

ha planteado la necesidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong>l pueblo mapuche, <strong>de</strong>l progreso, a través <strong>de</strong> una<br />

integración respetuosa, no han habido dirigentes dispuestos a <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser mapuches, pero sí algunos<br />

pensaron que era necesario abandonar ciertas costumbres antiguas y mo<strong>de</strong>rnizarse. El caso más<br />

paradigmático <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia lo representa el movimiento <strong>de</strong>sarrollista <strong>de</strong> Venancio Coñoepán, junto a<br />

su Corporación Araucanía. La otra aproximación, la nativista, busca volver a los orígenes, se trata <strong>de</strong> una<br />

postura social, cultural y política que trata <strong>de</strong> separase <strong>de</strong> las contaminaciones culturales externas y busca<br />

lo propio, lo más tradicional, se trata <strong>de</strong> una mirada antimo<strong>de</strong>rna que <strong>de</strong>sconfía <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, y por<br />

eso se afirma en los valores y costumbres tradicionales. Ver. Bengoa, José. Historia <strong>de</strong> un conflicto... Op.<br />

cit.: 122.<br />

211<br />

Ibíd.: 153.<br />

450

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!