08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

guerra <strong>de</strong> guerrillas que ocurre en el sur fronterizo. 58 Una vez terminado este episodio<br />

viene un largo período en que el Estado no va a tener capacidad <strong>de</strong> preocuparse <strong>de</strong> lo<br />

que ocurre en el lejano sur. Se mantienen las mismas relaciones fronterizas <strong>de</strong>l<br />

período colonial, el mismo sistema <strong>de</strong> administración y también un ejército <strong>de</strong> fronteras<br />

<strong>de</strong> características similares al colonial. Muchos <strong>de</strong> los soldados y oficiales, a<strong>de</strong>más,<br />

son hijos y <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> esa milicia. Las guerras civiles "montistas" van a sacudir<br />

el sur indígena el año 1851 y 1859. Angol, recién fundado, será atacado y <strong>de</strong>struido<br />

por Mangin o Mañil Huenu, cacique <strong>de</strong> Victoria. Muchos revolucionarios penquistas, <strong>de</strong><br />

Concepción, se refugiarán en la Frontera, en las comunida<strong>de</strong>s indígenas 59 .<br />

La guerra con España va a comenzar a cambiar las cosas en el gobierno <strong>de</strong> Santiago<br />

y a aumentar la preocupación por el tema fronterizo. Es en la década <strong>de</strong>l sesenta, en<br />

que Cornelio Saavedra es nombrado Inten<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la nueva Provincia <strong>de</strong> Arauco y son<br />

aprobadas sus leyes <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> la Araucanía, <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> fuertes en la<br />

"línea <strong>de</strong>l río Malleco", por el norte y en la "línea <strong>de</strong>l río Toltén", por el sur. Esas dos<br />

líneas aprisionan a la sociedad mapuche, que tiene salidas sólo hacia la cordillera y el<br />

territorio trasandino, don<strong>de</strong> el ejército <strong>de</strong> ese país también ha construido "líneas <strong>de</strong><br />

fortines", para la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires. Comienza un período <strong>de</strong> enfrentamientos<br />

militares entre los mapuches y el ejército chileno y argentino. Esta "segunda guerra <strong>de</strong><br />

Arauco" concluye el año 1881 con la fundación <strong>de</strong> Temuco en el lado chileno y <strong>de</strong><br />

Bariloche por el General Roca, en el lado Argentino. El año 1884, el ejército chileno<br />

llega simbólicamente hasta las antiguas ruinas <strong>de</strong> Villarrica, metidas al interior <strong>de</strong> un<br />

bosque centenario. A pesar <strong>de</strong> la resistencia que opone el cacique Epulef se funda esa<br />

ciudad, significando el retorno <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>struidas al comenzar el siglo<br />

XVII. Habían transcurrido 280 años. (Ver Mapa Nº 23)<br />

58 Vicuña Mackenna, influido ya por el i<strong>de</strong>ario positivista, consi<strong>de</strong>ra que las primeras eran guerras<br />

civilizadas y las segundas "bárbaras". Por ello le llama a muerte, como si en las anteriores (Chacabuco,<br />

Cancha Rayada, Maipú, etc...) no hubiesen muertos, ni la muerte <strong>de</strong> los enemigos fuese el objeto <strong>de</strong>l<br />

combate. Como se pue<strong>de</strong> apreciar en el siguiente extracto: “Cierto fue que en la prosecución <strong>de</strong> las<br />

ignotas campañas <strong>de</strong> que en este libro se da auténtica y minuciosa noticiosa no intervino la letra <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>claración que consagrara oficialmente la guerra sin cuartel, como entre Morrillo y Bolívar en la antigua<br />

Colombia. Pero la espada y el banco, la tea y la horca, fueron el <strong>de</strong>creto vivo <strong>de</strong> esa contienda atroz, cuya<br />

única ley era el exterminio en masa <strong>de</strong> los bandos, y en que el hombre y el plomo, el heroísmo como la<br />

infamia, cubrían incisamente <strong>de</strong> cadáveres nuestros campos <strong>de</strong>l sur, <strong>de</strong>l Maule al Imperial. (...) En el solo<br />

espacio <strong>de</strong> noventa días diéronse aquellas terribles huestes no menos <strong>de</strong> seis batallas campales, y en<br />

cada una <strong>de</strong> ellas corrió más abundante sangre que en aquellos pomposos hechos <strong>de</strong> armas <strong>de</strong> la primera<br />

guerra que nuestra impericia y el entusiasmo <strong>de</strong> nuestros reclutas engran<strong>de</strong>ció con el nombre <strong>de</strong> batallas”.<br />

Vicuña Mackenna, Benjamín. La Guerra a Muerte. Editorial Francisco <strong>de</strong> Aguirre. Santiago. 1972 [1868].<br />

pp. XXXVII-XXXVIII.<br />

59 Hasta el momento uno <strong>de</strong> los mejores estudios sobre este tema es el texto <strong>de</strong> Arturo Leiva. El primer<br />

avance a la Araucanía. Angol,1862. Ediciones Universidad <strong>de</strong> La Frontera. Temuco. 1984.<br />

374

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!