08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1926. Panquero, Provincia <strong>de</strong> Valdivia. El terrateniente Pedro Warthe proce<strong>de</strong> al<br />

lanzamiento <strong>de</strong> una comunidad y a apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> 10 mil hectáreas. Mueren dos<br />

indígenas.<br />

1927. La reducción <strong>de</strong> Segundo Peñalef es expulsada <strong>de</strong> Lircay, Temuco.<br />

1930. Conflicto <strong>de</strong> Caillún, Collipulli. Culmina años más tar<strong>de</strong> con el lanzamiento <strong>de</strong><br />

varias familias indígenas por parte <strong>de</strong>l Sr. Paulsen y 80 hectáreas usurpadas.<br />

Estos hechos se sucedían con frecuencia durante las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX. El<br />

Uso <strong>de</strong> la violencia llegaba a límites inhumanos. Una práctica común, empleada contra<br />

los mapuches era la marcación <strong>de</strong> indios. A quienes eran consi<strong>de</strong>rados rebel<strong>de</strong>s,<br />

ladrones o peligrosos, se les marcaba el cuerpo, cual animales -corte <strong>de</strong> orejas o a<br />

fuego- para que fueran reconocidos por los <strong>de</strong>más colonos. El hecho que conmovió más<br />

fuertemente a la sociedad mapuche, y que más repercusiones tuvo, fue sin duda la<br />

<strong>de</strong>nominada Marcación Painemal, que alu<strong>de</strong> a un brutal hecho <strong>de</strong>lictivo ocurrido en<br />

1913, en que unos agricultores <strong>de</strong> Nueva Imperial secuestran y vejan a don Juan M.<br />

Painemal, y <strong>de</strong>spués proce<strong>de</strong>n a marcarlo a fuego.<br />

Este hecho motivó la primera movilización masiva <strong>de</strong> protesta postreduccional. Habían<br />

pasado aproximadamente tres décadas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> Reducción, y la violencia contra<br />

los mapuches se seguía repitiendo como una práctica habitual. Sin embargo, a partir <strong>de</strong><br />

este hecho, las organizaciones mapuches vuelcan sus energías en la <strong>de</strong>nuncia y<br />

protesta contra el trato vejatorio dirigido al Pueblo Mapuche y en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus<br />

tierras<br />

En la primera gran movilización mapuche durante el siglo XX, se reúnen en la plaza <strong>de</strong><br />

Imperial entre tres mil a cuatro mil mapuches para protestar a raíz <strong>de</strong> lo ocurrido con el<br />

caso Painemal. La reunión estuvo a cargo <strong>de</strong> la Sociedad Caupolicán Defensora <strong>de</strong> la<br />

Araucanía, primera organización mapuche <strong>de</strong> carácter no tradicional. Hablaron sus<br />

principales dirigentes, en su mayoría profesores primarios. Don Manuel Manquilef, quien<br />

<strong>de</strong>spués será diputado por el Partido Liberal, se dirigió a los presentes en los siguientes<br />

términos:<br />

“... El cull cull <strong>de</strong> nuestros antepasados os anuncia que este importante<br />

movimiento leal i franco en que estáis empeñados, es el eco <strong>de</strong> esas i<strong>de</strong>as tan<br />

francas, tan leales i tan elevadas que reclamaron los abuelos.<br />

Tu abuelo luchó por la libertad y tú bregáis por el bienestar, ¿no es esto, acaso,<br />

luchar por los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> los antepasados? ¿No es esto seguir cumpliendo el<br />

programa i el <strong>de</strong>ber impuesto por esa legión <strong>de</strong> bravos durante 300 años, el<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la honra ultrajada.”<br />

En otra intervención, se dirige al público participante, don Onofre Colima, también<br />

miembro <strong>de</strong> la Sociedad Caupolicán Defensora <strong>de</strong> la Araucanía:<br />

426<br />

“Los araucanos que pacíficamente han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong>spojarse <strong>de</strong> sus tierras, que sin<br />

una queja han visto talar sus campos, incendiar sus rucas i vejar sus mujeres por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!