08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Según cálculos basados en las <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> los primeros cronistas, la población<br />

mapuche en general se estima, a la llegada <strong>de</strong> los españoles, en un millón <strong>de</strong><br />

personas, subdividiéndose <strong>de</strong> la siguiente forma: la población <strong>de</strong> los valles centrales<br />

habría oscilado entre las 40 y las 60 mil personas 8 . Al sur <strong>de</strong>l río Maule la cantidad iba<br />

en aumento, llegando a establecerse un número cercano al medio millón <strong>de</strong> personas.<br />

Sin embargo, esta cifra se vio rápidamente disminuida a partir <strong>de</strong> los primeros<br />

contactos con los españoles <strong>de</strong>bido principalmente, a las muertes provocadas por las<br />

epi<strong>de</strong>mias y, en menor medida, por las pérdidas <strong>de</strong> guerra.<br />

Por otro lado, la población mapuche situada entre el río Itata y el río Cruces -<br />

Loncoche-, se estima en medio millón <strong>de</strong> personas. Estableciendo un cálculo entre las<br />

dimensiones <strong>de</strong>l terreno equivalentes a 5.4 millones <strong>de</strong> hectáreas y la cantidad <strong>de</strong><br />

población que allí residía -500.000 personas aprox.- da cuenta <strong>de</strong> una <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> un<br />

habitante por cada 10.8 hectáreas, lo que no constituiría una concentración exagerada,<br />

sino por el contrario, se trataría <strong>de</strong> una apropiación <strong>de</strong>l territorio a<strong>de</strong>cuada y<br />

complementaria al tipo <strong>de</strong> organización económica y política que poseían los<br />

mapuches en ese entonces 9 .<br />

Es posible observar una relación directa entre la forma <strong>de</strong> vida mapuche y la utilización<br />

<strong>de</strong> los recursos naturales que existían en su territorio. Las activida<strong>de</strong>s orientadas a la<br />

satisfacción <strong>de</strong>l sustento alimenticio, combinaban tres formas <strong>de</strong> producción: la caza,<br />

la recolección y la horticultura. 10 Estas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>terminaban en cierta medida los<br />

lugares y tipos <strong>de</strong> asentamientos <strong>de</strong> la población. La horticultura estuvo centrada<br />

fundamentalmente en hortalizas y productos tales como la papa, el maíz, ajíes, porotos<br />

pallares, quinua, y diversas otras plantas cultivadas para permitir una alimentación<br />

variada y generosa como dan prueba los testimonios tempranos.<br />

El hecho <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>sarrollado un sistema horticultor, consistente en una tecnología<br />

relativamente simple 11 , y que necesitaba por lo tanto <strong>de</strong> un clima generoso, permitiría<br />

8 Esta cifra fue estimada por Rolando Mellafe en la Introducción al XII Censo General <strong>de</strong> Población y l <strong>de</strong><br />

Vivienda <strong>de</strong> 1952, Santiago, 1956, p. 12. Ver también: Bengoa, José. Historia <strong>de</strong>l Pueblo Mapuche... Op.<br />

cit.: 43. Citando a Gerónimo <strong>de</strong> Bibar en Crónica <strong>de</strong>l Reyno <strong>de</strong> Chile, señala que “... en el valle <strong>de</strong>l<br />

Mapocho no había más <strong>de</strong> 5.000 indios y en Aconcagua habría <strong>de</strong> 3 a 4.000; por cada indio para<br />

encomendar habría que multiplicar por el número <strong>de</strong> su familia, lo cual haría una población entre 20 y 30<br />

mil personas en cada valle”. En este capítulo se incluye un mapa <strong>de</strong> la etnografía <strong>de</strong> Chile a la llegada <strong>de</strong><br />

los españoles que permite apreciar la diversidad <strong>de</strong> pueblos existentes en el siglo XVI y reconocidos por<br />

los investigadores chilenos a mediados <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

9 Bengoa, José. Historia <strong>de</strong>l Pueblo Mapuche... Op. cit.: 16.<br />

10 Este tipo <strong>de</strong> agricultura se caracteriza por contener una rotación <strong>de</strong> cultivos en diversos territorios en<br />

que muchas veces el fuego ocupa un papel fundamental para limpiar el terreno y fertilizar. Se lo <strong>de</strong>nomina<br />

en Chile como "roce" y en muchas partes <strong>de</strong> América como el método <strong>de</strong> "roza, tumba y quema". Es<br />

característica también la presencia activa y especializada <strong>de</strong> mujeres en el trabajo hortícola, cuestión que<br />

en la cultura mapuche se mantiene hasta el día <strong>de</strong> hoy.<br />

11 “Núñez <strong>de</strong> Pineda y Bascuñan, el feliz cautivo, <strong>de</strong>scribe los sistemas <strong>de</strong> siembra <strong>de</strong>l maíz en tierras<br />

húmedas, las que eran rozadas y apenas removidas en el momento mismo <strong>de</strong> la siembra con<br />

instrumentos muy generalizados, los cuales por sí solos no <strong>de</strong>muestran ninguna especialización agrícola”.<br />

En: Aldunate, Carlos: “Mapuche: Gente <strong>de</strong> la Tierra”. En: Jorge Hidalgo; Virgilio Schiappacasse, Hans<br />

Niemeyer, Carlos Aldunate, Pedro Mege (Comps.), pp. 11-139. Etnografía. Socieda<strong>de</strong>s indígenas<br />

contemporáneas y su i<strong>de</strong>ología. Editorial Andrés Bello. Santiago. 1996. P. 117.<br />

348

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!