08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“Fueron tan crueles los <strong>de</strong>spojos, tan inicua la explotación, que el Congreso, para<br />

aminorarlos, tuvo que dictar una lei que prohibió a los indígenas enajenar sus<br />

tierras; pero no por eso la situación <strong>de</strong> los naturales mejoró, ni las extorsiones han<br />

<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> continuar <strong>de</strong> una manera irritante. La autoridad central misma ha<br />

tenido la culpa <strong>de</strong> que hayan sido ilusorios los beneficios que hubieran podido<br />

esperarse <strong>de</strong> aquella lei; porque si es cierto que con ella el indio quedó<br />

resguardado <strong>de</strong> la rapacidad <strong>de</strong> los particulares, no lo quedó contra las <strong>de</strong>l estado<br />

que, cuando le dio la gana, <strong>de</strong>claró fiscales sus pertenencias, las dividió i las puso<br />

en remate o las entregó a colonos extranjeros, <strong>de</strong>jándoles a ellos extensiones<br />

reducidas que no bastaban a sus necesida<strong>de</strong>s. Allí sitiados, amagados por la<br />

civilización, han llevado una vida lánguida en sus rucas miserables, incrustadas<br />

en medio <strong>de</strong> un gran fundo o <strong>de</strong> alguna colonia <strong>de</strong> extranjeros” 154 .<br />

Este tipo <strong>de</strong> expresiones alcanza su máximo apogeo en la década <strong>de</strong>l treinta, cuando en<br />

Chile comienzan a manifestarse las influencias <strong>de</strong>l movimiento indigenista 155 .<br />

Aunque en el caso chileno, no sería posible hablar <strong>de</strong> una literatura indigenista<br />

propiamente tal, como la que se produjo en Perú, Ecuador, Bolivia, Guatemala y México,<br />

sí existirían una serie <strong>de</strong> autores, tanto narradores como poetas, que hicieron referencia<br />

directa e indirecta al mundo indígena, fundamentalmente el mundo mapuche 156 .<br />

Entre algunos <strong>de</strong> los múltiples autores que se aproximan a la problemática indígena se<br />

señala a Baldomero Lillo, Luis Durand, Mariano Latorre, Víctor Domingo Silva, Reinaldo<br />

Lomboy, en cuyas obras se vislumbra un sujeto mapuche distinguible <strong>de</strong>l estereotipo<br />

tradicional -arraigado en la sociedad chilena- el que está presente en el acontecer<br />

nacional, manteniendo su tradición cultural mientras lucha por sobrevivir y adaptarse a la<br />

nueva realidad que se le impone. También existe un componente <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia social<br />

154<br />

Valdés Cange, Julio. Sinceridad. Chile Íntimo en 1910. Editorial CESOC. Santiago. 1988. P.194.<br />

Carta <strong>de</strong>cimotercera, noviembre 1910.<br />

155<br />

Entre 1919 y 1970, se <strong>de</strong>sarrolla en Hispanoamérica, un movimiento que será conocido como<br />

Indigenista. Este logró atravesar todas las esferas <strong>de</strong> la sociedad y la cultura, haciéndose extensivo<br />

incluso a países en don<strong>de</strong> la presencia indígena, se había tornado prácticamente invisible, o más aún,<br />

un “recuerdo”, bajo el manto <strong>de</strong> los mitos nacionales, en los cuales, -como es el caso <strong>de</strong> Chile- los<br />

indígenas eran parte constitutiva <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional pero en la etapa formativa <strong>de</strong> la misma, no en<br />

su <strong>de</strong>sarrollo histórico. A través <strong>de</strong>l movimiento indigenista, las elites culturales <strong>de</strong> las distintas<br />

nacionalida<strong>de</strong>s intentarán hacer un reconocimiento y apropiación <strong>de</strong> sus orígenes, siendo así que la<br />

novela se constituye en el vehículo más importante para revivir el pasado. Y es consi<strong>de</strong>rada a<strong>de</strong>más,<br />

como una <strong>de</strong> las expresiones más importantes y activas <strong>de</strong> este movimiento, en tanto en ella es posible<br />

visualizar la relación existente entre la sociedad, la literatura y el escritor hispanoamericano. Las bases<br />

i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong>l indigenismo se encuentran en un principio en el positivismo científico y posteriormente en<br />

el marxismo, a partir <strong>de</strong>l cual se tenía la certeza <strong>de</strong> tiempos mejores provocando un optimismo<br />

<strong>de</strong>sbordante don<strong>de</strong> el mal social era posible <strong>de</strong>sterrarlo, estos se reflejó sobre todo en los escritores<br />

andinos. Los escritores reflejaban en sus obras un continente dirigido por una elite gobernante<br />

moralmente <strong>de</strong>pravada y apoyada en una maquinaria militar y eclesiástica corrupta, que <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> la<br />

explotación <strong>de</strong>l “indio” para vivir. Ver: Loncon, César y Ariel Antillanca. Entre el mito y la realidad. El<br />

pueblo mapuche en la literatura chilena. Asociación Mapuche Xawun Ruka. Ediciones LOM. Santiago.<br />

1998. Pp. 48, 49.<br />

156<br />

Pinto, Jorge. “La ocupación <strong>de</strong> la Araucanía...” Op. cit.: 34.<br />

428

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!