08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la Comisión Radicadora era prácticamente nulo frente a las ocupaciones con<br />

Títulos y mucho menos frente a las ocupaciones <strong>de</strong> hecho. Esta era la realidad <strong>de</strong><br />

Arauco, las provincias <strong>de</strong> Valdivia, Osorno y Llanquihue, zonas en las cuales las leyes<br />

<strong>de</strong> prohibición <strong>de</strong>moraron varios años en llegar. En estas últimas provincias el <strong>de</strong>spojo<br />

fue violento y los Protectores <strong>de</strong> Indígenas <strong>de</strong>nunciaban permanentemente asesinatos,<br />

<strong>de</strong>salojos a la fuerza, ocupaciones <strong>de</strong> hecho, etc. Estos hechos fueron<br />

permanentemente amparados por juzgados <strong>de</strong> menor cuantía, notarios y una variedad<br />

inmensa <strong>de</strong> funcionarios 115 . Los Protectores <strong>de</strong> Indígenas, siguiendo estrictamente la<br />

ley, señalaban respecto a esto, que el objetivo con el que había sido creada la Comisión<br />

era <strong>de</strong>slindar la propiedad indígena y no tenía otra función.<br />

Por otra parte, los Títulos <strong>de</strong> Merced otorgados a los indígenas en nombre <strong>de</strong> la<br />

República no concedían terrenos, sino documentar un hecho: la posesión. No se<br />

radicaban indígenas en terrenos baldíos <strong>de</strong>l Estado: “... los indígenas no reciben nada<br />

<strong>de</strong>l fisco: por el contrario, este quita a aquellos, pues con la radicación los estrecha, los<br />

limita en sus posesiones para adquirir el sobrante.” (Protectorado <strong>de</strong> Indígenas <strong>de</strong><br />

Valdivia. Memoria <strong>de</strong> don Carlos Iribarra, 1911, p.645) 116 .<br />

Este habría sido uno <strong>de</strong> los puntos centrales <strong>de</strong>l cuestionamiento <strong>de</strong> quienes criticaban<br />

la radicación, pues se distribuían pequeños retazos <strong>de</strong> tierras a quienes eran<br />

poseedores históricos <strong>de</strong> ellas. Otros criticaban el proceso <strong>de</strong> radicación porque este<br />

reconocía, en parte, la estructura socio-política <strong>de</strong> los mapuches, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la<br />

poligamia y la negativa <strong>de</strong> los indígenas <strong>de</strong> inscribir a sus hijos en el Registro Civil. Para<br />

ellos, la radicación <strong>de</strong>bía ir acompañada <strong>de</strong> elementos “civilizatorios” tales como el<br />

matrimonio civil, la monogamia, la inscripción <strong>de</strong> los hijos en el registro correspondiente,<br />

entre otros aspectos 117 .<br />

Entre quienes se oponían a la radicación también estaban aquellos que creían que no se<br />

<strong>de</strong>bía continuar con las leyes <strong>de</strong> protección a los indígenas y menos con la radicación<br />

por familias, pues esto alejaría cualquier posibilidad <strong>de</strong> “civilizarlos”, por cuanto los<br />

indígenas seguían reproduciendo en ese espacio sus mismas “... con<strong>de</strong>nables<br />

costumbres ancestrales... ” 118 .<br />

Pero también los mismos indígenas, manifestaron su oposición a la radicación sobre<br />

todo en aquellos lugares en don<strong>de</strong> el sobrante <strong>de</strong> tierra parecía ser mayor, pues se<br />

daban cuenta <strong>de</strong> que al ser sometidos a reducciones per<strong>de</strong>rían toda oportunidad <strong>de</strong><br />

ensanchar sus posesiones. Creían también en la posibilidad <strong>de</strong> que sin la existencia <strong>de</strong><br />

leyes <strong>de</strong> prohibición y sin la radicación, podían aumentar sus cabidas, vía arriendo,<br />

ventas y compras <strong>de</strong> terreno, es <strong>de</strong>cir, como cualquier ciudadano. Sin embargo, este<br />

hecho permitió que en Valdivia, Osorno y Llanquihue, antes <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> prohibición<br />

<strong>de</strong> 1893, se <strong>de</strong>spojara a los indígenas <strong>de</strong> la forma en que se hizo. Si se estudia en<br />

115 “Un indignado Protector llega a mencionar hasta diez diferentes formas conocidas por él <strong>de</strong> cómo<br />

arrebatar terrenos a los mapuche”. Bello, Álvaro. “La Comisión Radicadora...” Op. cit.: 40.<br />

116 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

117 Ibíd.: 40.<br />

118 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

399

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!