08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El diario El Mercurio insistía en que los indios son enteramente incivilizables, y publicaba<br />

en 1859, con respecto a los indígenas: “... Todo lo ha gastado la naturaleza en<br />

<strong>de</strong>sarrollar su cuerpo, mientras que su inteligencia ha quedado a la par <strong>de</strong> los animales<br />

<strong>de</strong> rapiña, cuyas cualida<strong>de</strong>s posee en alto grado, no habiendo tenido jamás una emoción<br />

moral... “ 85 . Esta mirada <strong>de</strong> los indígenas como animales <strong>de</strong> rapiña, como hordas <strong>de</strong><br />

salvajes -campaña permanente <strong>de</strong> El Mercurio- vino a crear una justificación moral para<br />

la ocupación <strong>de</strong> los territorios <strong>de</strong> La Araucanía a cualquier precio. Otro artículo, <strong>de</strong> la<br />

época refiere al tema en los siguientes términos:<br />

“Los hombres no nacieron para vivir inútilmente y como los animales selváticos,<br />

sin provecho <strong>de</strong>l jénero humano y una asociación <strong>de</strong> bárbaros, tan bárbaros como<br />

los pampas o como los araucanos, no es más que una horda <strong>de</strong> fieras que es<br />

urgente enca<strong>de</strong>nar o <strong>de</strong>struir en el interés <strong>de</strong> la humanidad y en bien <strong>de</strong> la<br />

civilización... 86 .<br />

Es en esta época, a mediados <strong>de</strong>l siglo XIX, don<strong>de</strong> se produce “... una grieta insalvable<br />

entre la vida chilena santiaguina y la forma <strong>de</strong> vida que llevaban los indígenas <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong><br />

Chile...”. Se pensaba en los mapuches como una “raza” en <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong>gradada por<br />

el alcohol; los mapuches, a los ojos evolucionistas <strong>de</strong> la sociedad criolla, estaban lejos<br />

<strong>de</strong> ser los héroes relatados por Alonso <strong>de</strong> Ercilla. Se multiplicaban los artículos en la<br />

prensa que se referían en términos similares acerca <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> la Araucanía.<br />

El país comienza a formarse una i<strong>de</strong>a falsa <strong>de</strong> los indígenas <strong>de</strong>l sur, y a circular el<br />

arquetipo, <strong>de</strong> que los mapuches a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estar acabados, eran cada vez menos;<br />

comenzó a afirmarse que quedaban muy pocos indígenas en el sur y que las tierras<br />

estaban <strong>de</strong>socupadas. El país <strong>de</strong>l centro se formó esta i<strong>de</strong>a, falsa por cierto, pero<br />

conveniente, para ocupar la Araucanía y someter a los indígenas al régimen<br />

reduccional 87 .<br />

De esta manera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1850, comienza a clarificarse la actitud <strong>de</strong>l Estado, y <strong>de</strong> la<br />

sociedad chilena frente al Pueblo Mapuche <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Chile. Se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan una serie<br />

<strong>de</strong> factores que llevarán a la ocupación <strong>de</strong>l territorio, con lo cual se <strong>de</strong>sintegra el viejo<br />

espacio fronterizo que habían logrado construir españoles y mapuches por más <strong>de</strong> dos<br />

siglos. Todo el peso <strong>de</strong>l Estado en formación se <strong>de</strong>jó sentir entonces sobre la Araucanía,<br />

imponiendo a la región el proyecto <strong>de</strong> país y nación elaborado por los grupos dirigentes<br />

que gobernaban Chile <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Santiago 88 .<br />

Chile configura su territorio durante esta época y lo hace con una clara vocación<br />

expansionista. Durante la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, el país incorporó Magallanes, la<br />

Araucanía, la Isla <strong>de</strong> Pascua y las Provincias <strong>de</strong>l Norte. Se produce la ocupación <strong>de</strong><br />

regiones hasta ese entonces inexploradas. Es el período <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong>l capitalismo<br />

85<br />

Citado en Pinto, Jorge. De la inclusión a la exclusión... Op. cit.: 132.<br />

86<br />

Ibí<strong>de</strong>m<br />

87<br />

Bengoa, José. Historia <strong>de</strong> un conflicto... Op. cit.: 32. Héctor Painequeo sostiene que es esta mirada la<br />

que explica la relación que se va a gestar entre la sociedad chilena y los pueblos originarios, él dice, sino<br />

“... cómo se entien<strong>de</strong> que hayan sido tan exageradamente generosos con los inmigrantes europeos y tan<br />

cruelmente injustos con los indígenas...”.<br />

88<br />

Pinto, Jorge. De la inclusión a la exclusión... Op. cit.: 109.<br />

386

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!