08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En este sentido, y vale la pena reiterarlo, la radicación, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l hecho que sólo<br />

entregó una escasa cantidad <strong>de</strong> tierras a los mapuches con respecto a la tenencia<br />

ancestral - 500.000 hectáreas contenidas en aprox. 3.000 Títulos <strong>de</strong> Merced-, implicó<br />

una distribución <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> las mismas al otorgar ínfimas porciones a cada familia, y<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó la resistencia mapuche, toda vez que ese sistema no reconoció su<br />

territorio ancestral y rompió su antigua comunidad, equiparando lonkos -jefes- y konas<br />

-guerreros- en la posesión <strong>de</strong> las tierras. De esta forma, el proceso <strong>de</strong> radicación implicó<br />

por un lado poner fin a la riqueza material <strong>de</strong>l Pueblo Mapuche, y a<strong>de</strong>más, la<br />

fragmentación <strong>de</strong> su organización social en pequeñas unida<strong>de</strong>s que son las<br />

radicaciones.<br />

De ahí en a<strong>de</strong>lante se inició un proceso <strong>de</strong> usurpación <strong>de</strong> las tierras mapuches<br />

otorgadas por el Estado en Merced. A fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ‘30, individuos no<br />

mapuches llegaron a <strong>de</strong>tentar un quinto <strong>de</strong> las posesiones mapuches por medio <strong>de</strong> la<br />

usurpación <strong>de</strong> las tierras reduccionales. Ello <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó una serie <strong>de</strong> movilizaciones<br />

<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, las que <strong>de</strong>mandaron al Estado su protección y la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> las<br />

tierras así enajenadas. Por ejemplo, en 1929 se habían presentado ante los tribunales<br />

1.219 juicios por recuperación <strong>de</strong> tierras comunales, es <strong>de</strong>cir, más <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> las<br />

reducciones estuvieron afectadas a esta expoliación 149 .<br />

Respecto a la división <strong>de</strong> las reducciones, entre los años 1910 y 1920, hubo mapuches<br />

que consi<strong>de</strong>raron beneficiosa la proposición <strong>de</strong> dividir las comunida<strong>de</strong>s, bajo la<br />

suposición <strong>de</strong> que sus tierras podían aumentar en cantidad. Sin embargo, esta ley <strong>de</strong><br />

división -Ley 4.160- <strong>de</strong>jaba lugar a la apropiación <strong>de</strong> sus tierras por terceros, <strong>de</strong> ahí que<br />

luego la gran mayoría <strong>de</strong> los mapuches se opusieran a la división <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s,<br />

que sólo legalizaría la miseria en que ya se encontraban.<br />

Junto a la radicación se abre un camino <strong>de</strong> asimilación-integración <strong>de</strong> la sociedad<br />

mapuche a la sociedad chilena. La herramienta principal fue la educación, la que tendió<br />

a eliminar lo propiamente indígena e imponer una visión criolla, católica occi<strong>de</strong>ntal. Con<br />

el tiempo, uno <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> esta aculturación se vio en la primera generación <strong>de</strong><br />

mapuches que recibieron una educación formal -por lo general, profesores-, formados en<br />

escuelas chilenas, y quienes serán los responsables <strong>de</strong> constituir las primeras<br />

organizaciones mapuches, que tuvieron como gran objetivo la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> su pueblo.<br />

Este camino <strong>de</strong> integración-asimilación, sin embargo, no estuvo exento <strong>de</strong> hechos <strong>de</strong><br />

violencia hacia los mapuches tanto por parte <strong>de</strong> particulares no mapuches que<br />

<strong>de</strong>tentaban las tierras indígenas, como por autorida<strong>de</strong>s chilenas. Durante las tres<br />

primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX es cuando se producen las mayores usurpaciones <strong>de</strong> las<br />

tierras contenidas en los Títulos <strong>de</strong> Merced, dichas usurpaciones emplearon, por lo<br />

general, medidas <strong>de</strong> fuerza para arrebatarles las tierras a los indígenas.<br />

inician un proceso <strong>de</strong> migración hacia las ciuda<strong>de</strong>s, cuestión que va a visibilizarse en su real dimensión<br />

recién en la década <strong>de</strong> los noventa.<br />

149 Foerster, Rolf y Sonia Montecino. Organizaciones... Op. cit.: 13.<br />

424

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!