08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por tanto, los mapuches entran al proceso en calidad <strong>de</strong> campesinos pobres y no en su<br />

especificidad étnica, lo que impi<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a <strong>de</strong>rechos territoriales indígenas; sino que<br />

sólo se apunta a mejorar sus condiciones <strong>de</strong> vida, otorgándoles apoyo crediticio y<br />

asistencia técnica.<br />

En el año 1968 se proponen una serie <strong>de</strong> modificaciones a la Ley 14.511 -1961-, don<strong>de</strong><br />

se buscaba nuevamente la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l minifundio en la subdivisión <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas, proceso que fue acelerado a partir <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> tres<br />

nuevos Juzgados <strong>de</strong> Indios -en Angol, Carahue y Villarrica-. La novedad radicaba en<br />

evitar el minifundio, otorgando <strong>de</strong>rechos preferenciales a los mapuches en las<br />

propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la CORA. Aunque esta ley no fue promulgada, algunas familias<br />

mapuches obtuvieron “<strong>de</strong>rechos” <strong>de</strong> posesión en algunos fundos expropiados. El<br />

proceso <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> tierras fue favorecido por la presión y movilización <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s, siendo restituidas cerca <strong>de</strong> 1.443 hectáreas 183 .<br />

Los más favorecidos fueron los que estaban organizados en Cooperativas y en Comités<br />

Campesinos, ya que aumentó la asistencia crediticia y técnica, junto a las becas <strong>de</strong><br />

estudios e implementación <strong>de</strong> nuevas escuelas, así como la estructuración <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s en Centros <strong>de</strong> Madres. Pese a estas medidas “reformistas”, la gran<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> tierras no podía ser satisfecha.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, durante el gobierno <strong>de</strong> Frei Montalva, con la aplicación <strong>de</strong> la Ley 16.640,<br />

se expropiaron a favor <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s mapuches un total <strong>de</strong> siete predios, en la<br />

comunas <strong>de</strong> Angol, Lumaco, Lautaro y Purén, representando el 4,69% <strong>de</strong> los<br />

expropiados durante el período, con un total <strong>de</strong> 10.682,3 hectáreas físicas, equivalentes<br />

a 961,31 hectáreas <strong>de</strong> riego básico. 184<br />

A pesar <strong>de</strong> que la legislación <strong>de</strong>jó fuera la especificidad <strong>de</strong> la comunidad indígena, “... el<br />

espíritu <strong>de</strong> la legislación <strong>de</strong> Reforma Agraria y el clima político que circundó su<br />

aplicación, favoreció el que fuera el propio movimiento indígena, mediante las corridas<br />

<strong>de</strong> cerco y tomas <strong>de</strong> predio, quien promoviera su propia reforma agraria y exigiera que la<br />

Ley 16.640 le sirviera <strong>de</strong> justo marco normativo...” 185 .<br />

A partir <strong>de</strong> 1967 tanto el discurso como la acción <strong>de</strong> las organizaciones mapuches<br />

cambian <strong>de</strong> manera notable. Las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> tierras por parte <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s se<br />

traducirán en acciones directas tendientes a ingresar a los predios colindantes. Dos son<br />

los argumentos que avalan dichas acciones. El primer argumento se relaciona con el<br />

contexto reivindicatorio propio <strong>de</strong> la reforma agraria, que consiste en <strong>de</strong>tectar y expropiar<br />

las tierras abandonadas o subutilizadas -por ejemplo, el fundo Tranaquepe-; el segundo<br />

argumento gira en torno a las tierras que tienen carácter <strong>de</strong> usurpadas - por ejemplo, el<br />

fundo Chihuaihue, en la comuna <strong>de</strong> Ercilla-.<br />

183 Foerster, Rolf y Sonia Montecino. Organizaciones... Op. cit.: 354.<br />

184 Correa, Martín, et. al. Reforma agraria...” Op. cit.: 248.<br />

185 Ibíd.: 247.<br />

440

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!