08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

los pastos -territorios amplios <strong>de</strong> talaje-. Unos pocos caciques fueron adquiriendo<br />

mayor influencia y mayor riqueza acumulada, y empezaron a formarse alianzas entre<br />

distintos lonkos, provocándose verda<strong>de</strong>ras formas germinales <strong>de</strong> centralismo político.<br />

Respecto a ello, “... la alianza entre los arribanos, pehuenches y pampas <strong>de</strong><br />

Calfucura, dominaban las tres cuartas partes <strong>de</strong>l territorio. Se había unificado el<br />

mando y el “Ñidol Lonco” era cacique tanto en tiempos <strong>de</strong> paz como <strong>de</strong> guerra... ” 55 . Se<br />

da una transformación <strong>de</strong> los caciques mapuches, <strong>de</strong> “Gran Hombre” a “Jefe”, puesto<br />

que ya no es en la guerra don<strong>de</strong> se basa el li<strong>de</strong>razgo político mapuche, sino en el<br />

área económica, especialmente por medio <strong>de</strong> la acumulación <strong>de</strong> un capital económico;<br />

en el área política, en los parlamentos con los españoles, y, a partir <strong>de</strong> un capital <strong>de</strong><br />

información <strong>de</strong>terminado por la posición central <strong>de</strong> los caciques en un campo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora bastante integrado, como por la constitución <strong>de</strong> amplias re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alianzas<br />

políticas, matrimoniales y económicas con otros grupos indígenas. El “gran hombre”<br />

cuya distinción se realizaba sobre la base <strong>de</strong> sus habilida<strong>de</strong>s guerreras es<br />

reemplazado por un ulmen que se lanza en una nueva competición económica y en<br />

hábiles negociaciones políticas 56 .<br />

En suma, durante el siglo XIX la sociedad mapuche es muy distinta a la que se<br />

observaba a la llegada <strong>de</strong> los españoles. La guerra, el comercio, transforman su<br />

economía, su estructura social y política y, en <strong>de</strong>finitiva, modifican sustancialmente lo<br />

que había sido la sociedad antigua. 57 Sin embargo, y a pesar <strong>de</strong> los cambios que la<br />

afectaron, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que dicha sociedad al finalizar este periodo era abundante,<br />

rica en recursos, sin problemas <strong>de</strong> escasez. La prueba palpable respecto a la riqueza<br />

<strong>de</strong>l Pueblo Mapuche queda reflejada en la adquisición <strong>de</strong> monedas <strong>de</strong> plata que se<br />

efectúa en el intercambio fronterizo. Dichas monedas fueron ocupadas para la<br />

confección <strong>de</strong> la platería mapuche; cuestión que, en términos económicos, no les<br />

reportaba ningún beneficio directo como alimentación o vestuario, por ejemplo.<br />

6. La sociedad mapuche durante la República <strong>de</strong> Chile<br />

Ha concluido la colonia y las guerras <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia sacudirán la zona central <strong>de</strong><br />

Chile. Nada ocurre en el territorio mapuche. Concluyen las batallas cerca <strong>de</strong> Santiago<br />

y algunas tropas realistas se dirigen al sur a establecer un foco <strong>de</strong> resistencia. Se alían<br />

con algunos caciques mapuches y ocurre lo que en la historiografía nacional se conoce<br />

como el episodio <strong>de</strong> la “Guerra a Muerte”, llamada así por Benjamín Vicuña Mackenna<br />

con el objeto <strong>de</strong> resaltar la diferencia entre las batallas <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y esta<br />

55 Bengoa, José. Historia <strong>de</strong>l Pueblo Mapuche... Op. cit.: 45.<br />

56 Boccara, Guillaume. “Etnogénesis mapuche...” Op. cit.: 449.<br />

57 Boccara sostiene que estos cambios observados a fines <strong>de</strong>l siglo XVIII modificaron la percepción que<br />

los indígenas tenían <strong>de</strong> sí mismos y también <strong>de</strong> los otros. “... si en el tiempo inmediato a la conquista los<br />

reche (mapuches antiguos) <strong>de</strong>finían su i<strong>de</strong>ntidad en relación al rehue, ya para finales <strong>de</strong>l siglo XVIII lo<br />

hacían en función <strong>de</strong> su pertenencia a una unidad macroregional y en oposición al huinca...” Todo esto,<br />

entonces, según el autor habría llevado a una i<strong>de</strong>ntificación como conjunto más unificado, y no tanto como<br />

un conjunto <strong>de</strong> grupos dispersos y autónomos esto, a su vez, habría permitido que apareciera el etnónimo<br />

mapuche alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l año 1790, justamente “...en el momento que hemos registrado cambios notables<br />

en la organización sociopolítica y económica indígena... ”. Ibíd.: 457.<br />

373

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!