08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

para la sociedad mapuche. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, en primer lugar, que la guerra transforma<br />

<strong>de</strong> manera radical a la sociedad mapuche. Para empezar ocurre un abrupto <strong>de</strong>scenso<br />

en el número <strong>de</strong> población, <strong>de</strong>bido a los muertos en batalla, pero sobre todo, a los<br />

muertos por las pestes que traían consigo los españoles. La sociedad mapuche que<br />

hasta ese momento era cazadora, recolectora, y horticultora, se transformará en una<br />

sociedad guerrera, y en la que comenzará a tener una importancia creciente la<br />

maloca 36 . En este sentido la importancia que tiene la incorporación <strong>de</strong>l caballo español<br />

a la cotidianeidad <strong>de</strong>l Pueblo Mapuche es fundamental. Los mapuches rápidamente<br />

dominan las técnicas ecuestres transformándose en gran<strong>de</strong>s jinetes, cuestión que se<br />

transformará en un arma <strong>de</strong>terminante durante la “guerra <strong>de</strong> Arauco”; pero también el<br />

caballo condicionará el tipo <strong>de</strong> economía que van a adoptar los mapuches <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la guerra, significará cambios en el tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento y también será objeto <strong>de</strong><br />

intercambio. Así los mapuches se irán transformando en una sociedad gana<strong>de</strong>ra,<br />

exten<strong>de</strong>rán su territorio <strong>de</strong>splazándose hacia las pampas <strong>de</strong>l actual territorio argentino,<br />

“araucanizando” a los grupos trasandinos.<br />

A pesar <strong>de</strong> los innumerables cambios que sufrirá la sociedad mapuche, muchas <strong>de</strong> sus<br />

instituciones ancestrales logran mantenerse, por ejemplo el asentamiento disperso se<br />

mantiene, los mapuches no necesitaron formar pueblos. Por otro lado, logran<br />

permanecer sin la necesidad <strong>de</strong> constituir una organización política que centralice el<br />

po<strong>de</strong>r, por tanto se mantiene el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> cada familia a <strong>de</strong>cidir en forma autónoma e<br />

in<strong>de</strong>pendiente 37 .<br />

En fin, esta primera etapa <strong>de</strong> contacto entre españoles y mapuches está marcada por la<br />

guerra, finalmente favorable a los mapuches, a pesar <strong>de</strong>l costo brutal que significó el<br />

exterminio <strong>de</strong> la sociedad indígena prehispánica. Al fracasar la lógica <strong>de</strong> sometimiento<br />

hispano, se inaugura una segunda etapa en la relación mapuche-español que está<br />

marcada por la política <strong>de</strong> los parlamentos. Este hecho, indudablemente provoca<br />

cambios en la sociedad colonial española, y también genera una reflexión interna<br />

mapuche, que lleva a una autoconcepción distinta pues ahora hay un “otro” distinto frente<br />

a ellos. Con la política <strong>de</strong> los parlamentos, se producirá una suerte <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong>l<br />

“pueblo-nación” mapuche y <strong>de</strong> una frontera entre ambas naciones. Sin embargo, dicho<br />

reconocimiento será un mal menor, pues ambas partes <strong>de</strong>searían la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l otro<br />

en un todo mayor que los incluyera. En este contexto <strong>de</strong> frontera, cuyo límite es la guerra<br />

-su fantasma-, se da un mestizaje -al revés y al <strong>de</strong>recho- que no logra superar la barrera<br />

entre ambos pueblos, sino que produce todo lo contrario: un blanqueo y una<br />

mapuchización 38 .<br />

36 Palabra mapuche que <strong>de</strong>rivaría <strong>de</strong> malón, malocan, y que significaría ser hostil con el enemigo,<br />

saqueando sus ranchos y todo cuanto se pueda. Ver: Jara, Álvaro. Guerra y Sociedad en Chile... Op. cit.:<br />

144.<br />

37 Bengoa sostiene que “aunque cambia el sistema económico, se mantiene la “<strong>de</strong>mocracia” fundamental<br />

que gobierna todas las <strong>de</strong>cisiones colectivas. Hay sistemas <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong>l conflicto y alianzas, pero<br />

siempre se mantendrá una <strong>de</strong>legación parcial <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r: se otorga po<strong>de</strong>r para solucionar tal o cual<br />

conflicto; para dirigir la guerra con un objetivo preciso, etc. A pesar <strong>de</strong> los cambios que ocurrirán en los<br />

siglos posteriores, el mapuche conservará estos elementos centrales <strong>de</strong> su cultura” .Bengoa, José.<br />

Historia <strong>de</strong>l Pueblo Mapuche Op. cit.: 27, 28.<br />

38 Foerster, Rolf. “Esquema para el tema Mapuche” Op. cit.<br />

362

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!