08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

especto a la difícil situación por la que atravesaba el pueblo mapuche, pese a los<br />

cuestionamientos que se puedan hacer sobre el eurocentrismo o paternalismo, e incluso<br />

racismo <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> estos planteamientos. De la misma manera, es muy significativa<br />

la obra <strong>de</strong> Gabriela Mistral, dado que su producción -al igual que en la <strong>de</strong> José María<br />

Arguedas- <strong>de</strong>nota no sólo una <strong>de</strong>nuncia social, sino un llamado a la acción práctica <strong>de</strong>l<br />

lector colectivo. Por otra parte, Pablo Neruda, sin que se pueda afirmar que correspon<strong>de</strong><br />

a este grupo <strong>de</strong> escritores, también se refiere al tema 157 .<br />

En este mismo período se lleva a cabo el Primer Congreso Indigenista Interamericano,<br />

en Pátzcuaro, México. El presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> entonces, Pedro Aguirre Cerda, había recibido<br />

una invitación <strong>de</strong> su homónimo mexicano, Lázaro Cár<strong>de</strong>nas, conocido por su ten<strong>de</strong>ncia<br />

proindígena. En ese momento el tema indígena no existía como tal en Chile, no existían<br />

especialistas ni oficinas <strong>de</strong> asuntos indígenas, ni tampoco políticos interesados en ello.<br />

Venancio Coñoepán, quien dirigía la Corporación Araucana -la mayor organización<br />

política mapuche durante el siglo XX- es llamado por Aguirre Cerda para que asista a<br />

dicha reunión. Lo que también abre un camino a la introducción <strong>de</strong> nuevas miradas y a<br />

la discusión indigenista que se estaba <strong>de</strong>sarrollando en otros países <strong>de</strong> Latinoamérica,<br />

respecto a la situación <strong>de</strong> los pueblos indígenas.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, y respecto a todos los acontecimientos <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l Pueblo Mapuche y<br />

su relación con el Estado chileno, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que todo el proceso que acompañó y<br />

prosiguió al sistema <strong>de</strong> reducción, estuvo acompañado <strong>de</strong> innumerables hechos injustos<br />

hacia los mapuches. La primera responsabilidad le correspon<strong>de</strong> al mismo Estado;<br />

aunque <strong>de</strong>be consignarse que en el escenario configurado a partir <strong>de</strong> la acción estatal,<br />

también hubo participación <strong>de</strong> particulares que sacaron provecho <strong>de</strong> las circunstancias<br />

generadas y obtuvieron numerosos beneficios. Sin embargo, y como se ha podido<br />

apreciar en las páginas prece<strong>de</strong>ntes, también hubo voces que cuestionaron fuertemente<br />

la acción estatal, así como también el trato injusto dado a los indígenas por distintos<br />

actores <strong>de</strong> la sociedad nacional chilena.<br />

El problema radica en que, por lo general, todas estas voces <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncia a favor <strong>de</strong> los<br />

indígenas no fueron escuchadas, quedaron relegadas a circuitos muy restringidos o<br />

<strong>de</strong>finitivamente marginales. En Chile, las facciones que logran imponerse se adueñaron<br />

<strong>de</strong> todo, <strong>de</strong> la historia, la literatura, <strong>de</strong>l discurso oficial. Des<strong>de</strong> el siglo XIX se levantaron<br />

voces que alertaron en un primer momento y <strong>de</strong>nunciaron con posterioridad, que se<br />

estaba cometiendo una gran injusticia con los pueblos indígenas <strong>de</strong>l país, sin embargo,<br />

dichas voces encontraron oídos sordos.<br />

A partir <strong>de</strong> la imposición <strong>de</strong> este discurso hegemónico, en Chile se presumió que la<br />

cuestión indígena había <strong>de</strong>saparecido; Neruda no se refiere a los indígenas <strong>de</strong> Chile<br />

sino hasta su vuelta <strong>de</strong> México. En este país, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong> la Araucanía<br />

se pensó que la cuestión indígena había <strong>de</strong>saparecido, que los mapuches que habían<br />

sobrevivido, se habían incorporado rápidamente a la cultura “nacional” y habían <strong>de</strong>jado<br />

atrás sus costumbres “bárbaras”. Esto generó una enorme insensibilidad nacional frente<br />

157 Ibid. Y Loncon, César y Ariel Antillanca. Entre el mito y la realidad... Op. cit.<br />

429

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!