08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

arbitrariamente, ya sea en medio <strong>de</strong> otra comunidad o en un lugar nuevo que no era su<br />

área <strong>de</strong> habitación tradicional. Es el tercer caso o tipo que se pue<strong>de</strong> establecer. 145<br />

La radicación realizada por el Estado fue un hecho extraordinariamente conflictivo que<br />

contribuyó, a<strong>de</strong>más, a crear un conflicto que no ha concluido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> casi un siglo.<br />

En el Volumen 2 (Anexo) <strong>de</strong> este Informe, se consignan los resultados <strong>de</strong> un estudio<br />

realizado por la Comisión, don<strong>de</strong> es posible apreciar la situación actual <strong>de</strong> la propiedad<br />

<strong>de</strong> varios Títulos <strong>de</strong> Merced entregados por el Estado, expresión <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> esa<br />

propiedad entre 1929 y el año 2002, esto es, los 73 años que han pasado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

ocurrida esta historia, que mirada en la larga duración <strong>de</strong> la historia indígena, es<br />

relativamente reciente 146 .<br />

10. Las relaciones entre el Estado y los mapuches <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la radicación<br />

Entre 1900 y 1931 se evi<strong>de</strong>ncia un proceso <strong>de</strong> incorporación subordinada, <strong>de</strong> la<br />

población mapuche a la sociedad nacional. Dentro <strong>de</strong> ese proceso, es posible distinguir<br />

tres gran<strong>de</strong>s situaciones que <strong>de</strong>finieron el carácter <strong>de</strong>l Pueblo Mapuche. La primera es el<br />

término <strong>de</strong> la radicación, la segunda, la usurpación <strong>de</strong> las tierras reduccionales, y la<br />

tercera, la división <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s 147 . Dicho proceso <strong>de</strong>sata una ola <strong>de</strong> violencia<br />

inusitada sobre las comunida<strong>de</strong>s indígenas. La presencia <strong>de</strong>l Estado solo alcanzaba a<br />

las ciuda<strong>de</strong>s, y en los sectores rurales, especialmente en la zona <strong>de</strong> frontera, dominaba<br />

la ley <strong>de</strong>l más fuerte. Ante la violencia, los mapuches renuevan su capacidad <strong>de</strong><br />

adaptarse y resistir culturalmente, transformándose así, en una sociedad <strong>de</strong> resistencia,<br />

que logra su supervivencia conservando y también readaptando sus costumbres,<br />

tradiciones, cultos y lengua.<br />

El ámbito social y territorial don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollará esta cultura <strong>de</strong> resistencia será<br />

durante todo el siglo XX, la comunidad <strong>de</strong> origen reduccional, en don<strong>de</strong> se establece el<br />

límite con la sociedad huinca. El espacio material <strong>de</strong> la resistencia cultural; las<br />

comunida<strong>de</strong>s expresan lo que quedó <strong>de</strong>l territorio. Son espacios cercados por fundos,<br />

haciendas, propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colonos; pero son espacios territoriales propios 148 .<br />

145<br />

Por ejemplo en la zona <strong>de</strong> Cajón cercana a Temuco la mayor parte <strong>de</strong> las familias provenía <strong>de</strong><br />

Argentina, como es el caso <strong>de</strong> la Comunidad Pirkunche Antinao. Las alianzas entre arribanos, <strong>de</strong> esa<br />

zona, y pampas fue muy fuerte y muchos grupos volvieron al lado chileno <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ocupación.<br />

146<br />

El estudio <strong>de</strong> Títulos <strong>de</strong> Merced cuyos resultados se consignan en el Volumen 2 Anexo <strong>de</strong> este<br />

Informe, muestra la situación <strong>de</strong> un conjunto (muestra) <strong>de</strong> Títulos <strong>de</strong> Merced <strong>de</strong> la IX Región y su<br />

evolución posterior. El estudio tiene por objeto contribuir a <strong>de</strong>senmarañar una compleja cuestión territorial,<br />

y establecer y aportar antece<strong>de</strong>ntes que permitan avanzar en el esclarecimiento <strong>de</strong> esta crucial cuestión.<br />

147<br />

Foerster, Rolf y Sonia Montecino. Organizaciones, lí<strong>de</strong>res y contiendas mapuches (1900-1970).<br />

Ediciones CEM. Santiago. 1988. p.13.<br />

148<br />

“La sociedad mapuche se cerró sobre sí misma. Ya no tenemos esa sociedad <strong>de</strong>l siglo pasado, abierta<br />

a todos los cambios, a las influencias, a las costumbres, etc... Como hemos dicho más <strong>de</strong> alguna vez, era<br />

una sociedad que no tenía siquiera el concepto <strong>de</strong> pureza <strong>de</strong> raza. Por el contrario, la sociedad<br />

postreduccional se endogamizó. Esto sucedió en forma casi inmediata a la reducción, mostrando por un<br />

lado el instinto <strong>de</strong> conservación social y, por otro, el intento <strong>de</strong> evitar la presencia <strong>de</strong> extraños que podían<br />

disputar las tierras que, siendo tan pocas, era mejor mantener en manos exclusivamente mapuches, ( la<br />

existencia <strong>de</strong> matrimonios mixtos era mínima). La endogamización <strong>de</strong> la comunidad postreduccional es<br />

una expresión palpable <strong>de</strong>l cierre que en todos los terrenos se provocará en la sociedad mapuche”. Ibid.:<br />

369. A pesar <strong>de</strong> este cierre <strong>de</strong> la sociedad mapuche, el siglo XX será testigo <strong>de</strong> cómo muchos mapuches<br />

423

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!