08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

no durará mucho, pues con el <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> la Unidad Popular y la<br />

imposición <strong>de</strong>l Gobierno que le sucedió, el Estado va a retomar su accionar injusto hacia<br />

los indígenas. Esa confianza <strong>de</strong> los mapuches hacia las autorida<strong>de</strong>s chilenas se volverá<br />

a romper.<br />

Como resultado <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> Reforma Agraria llevado a cabo durante la Unidad<br />

Popular, entre el 4 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1970 y el 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1973 se expropiaron<br />

en la Araucanía 574 fundos, con una superficie <strong>de</strong> 636.288,3 hectáreas. Los predios<br />

expropiados a favor <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s mapuches o con participación mapuche fueron<br />

138, con una superficie total <strong>de</strong> 132.115, 78 hectáreas físicas, equivalentes a 7.407,77<br />

hectáreas <strong>de</strong> riego básico. Durante este período se restituyeron tierras consi<strong>de</strong>radas<br />

usurpadas <strong>de</strong> los títulos <strong>de</strong> merced y también tierras reivindicadas como territorio<br />

ancestral. Dichas expropiaciones se llevaron a cabo casi en la totalidad <strong>de</strong> las comunas<br />

<strong>de</strong> las Provincias <strong>de</strong> Malleco y Cautín. 200<br />

La Ley Indígena 17.729, y en general todo la línea política referida a los pueblos<br />

indígenas llevada a cabo durante el gobierno <strong>de</strong> Salvador Allen<strong>de</strong>, es vista y analizada<br />

en el contexto nacional y latinoamericano como un avance significativo. Sin embargo,<br />

esta ley tuvo una duración extremadamente breve, “no pasó más allá <strong>de</strong> ser “un veranito<br />

<strong>de</strong> San Juan”, una luz <strong>de</strong> esperanza acariciada por las comunida<strong>de</strong>s. Dichas esperanzas<br />

fueron frustradas por el golpe militar <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1973” 201<br />

11.2. El Golpe <strong>de</strong> Estado y la Contrarreforma Agraria<br />

Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el dictado <strong>de</strong> la Ley 16.640, pero sobre todo <strong>de</strong> la Ley 17.729, los mapuches<br />

habían recuperado una importante cantidad <strong>de</strong> tierras, que por distintas formas les<br />

habían sido usurpadas. En el ámbito político habían logrado un reconocimiento nunca<br />

antes dado por las autorida<strong>de</strong>s chilenas, que les permitía reposicionarse como un actor<br />

social pleno <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos. Sin embargo, el Gobierno militar impulsará un profundo<br />

proceso <strong>de</strong> contrarreforma agraria, que revocará los acuerdos y logros alcanzados hasta<br />

ese momento y <strong>de</strong>satará una ola <strong>de</strong> represión contra la población chilena en general, <strong>de</strong><br />

la cual los mapuches tampoco estuvieron ausentes.<br />

De las 40 organizaciones mapuches que existían hacia fines <strong>de</strong>l año 1972 y que en<br />

diversos niveles representaban al Pueblo Mapuche, nada se supo <strong>de</strong> ellas ni <strong>de</strong> sus<br />

dirigentes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l golpe militar <strong>de</strong> 1973, <strong>de</strong>sapareciendo por completo el<br />

movimiento indígena nacional, corriendo la misma suerte que el movimiento social y<br />

popular chileno en general 202 .<br />

200 Ibíd.: 256.<br />

201 Rupailaf, Raúl. “Las organizaciones mapuches y las políticas indigenistas <strong>de</strong>l Estado chileno (1970-<br />

2000)”. Revista <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Nº 7, pp. 59-103. Editor Universidad <strong>de</strong> Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Humanismo<br />

Cristiano. Santiago. 2002. p. 70.<br />

202 Ibí<strong>de</strong>m.<br />

447

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!