08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

organización contó con un fuerte respaldo <strong>de</strong> sectores <strong>de</strong> la Iglesia Católica,<br />

principalmente <strong>de</strong>l Obispado <strong>de</strong> Temuco y <strong>de</strong>l Vicariato <strong>de</strong> la Araucanía.<br />

En los Centros Culturales Mapuches confluyeron dirigentes que ya tenían trayectoria en<br />

el movimiento mapuche, y también jóvenes que se iniciaban, y que en la actualidad<br />

continúan trabajando por sus <strong>de</strong>mandas y reivindicaciones. Algunos <strong>de</strong> sus principales<br />

dirigentes fueron Mario Curihuentro, Melillán Painemal, Isol<strong>de</strong> Reuque, José Luis<br />

Huilcamán, José Luis Levi, José Santos Millao, Juan Huenupi Antimán, entre otros.<br />

A pesar <strong>de</strong> las medidas coercitivas existentes durante el régimen militar para la<br />

organización y movilización social, esta organización rápidamente se extendió por todo<br />

el territorio mapuche, constituyendo innumerables unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> base. Los Centros<br />

Culturales mapuches asumen en primera instancia una posición culturalista,<br />

manifestando su rechazo a la división <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, al fin <strong>de</strong> la vida comunitaria,<br />

pues temían, con clara conciencia, que con el proceso divisorio gran parte <strong>de</strong> los rasgos<br />

culturales mapuches se perdieran, y que sus habitantes fueran asimilados a la cultura<br />

criolla occi<strong>de</strong>ntal.<br />

A partir <strong>de</strong> este momento, se va a generar un movimiento étnico <strong>de</strong> larga duración,<br />

don<strong>de</strong> precisamente la característica principal <strong>de</strong>l discurso mapuche va a ser una fuerte<br />

reafirmación étnica, marcando con énfasis las diferencias con la sociedad huinca. De<br />

esta manera, y al contrario <strong>de</strong> lo que había ocurrido a lo largo <strong>de</strong>l siglo XX, don<strong>de</strong> la<br />

sociedad mapuche había buscado permanentemente vías <strong>de</strong> comunicación con la<br />

sociedad chilena, una “integración respetuosa”, en la cual se habían establecido alianzas<br />

entre el movimiento indígena y otros movimientos sociales, -por ejemplo, durante la<br />

Unidad Popular, los indígenas se habían plegado al movimiento campesino <strong>de</strong> la<br />

Reforma Agraria-; a partir <strong>de</strong> los ochenta, los mapuches van a mostrar su diferencia y<br />

distancia con los otros movimientos sociales, formando asociaciones y reivindicaciones<br />

autónomas, “... la cuestión étnica se va a separar <strong>de</strong> la cuestión social en general, e<br />

incluso van a criticar crecientemente la intermediación <strong>de</strong> los partidos políticos...” 222 .<br />

En 1981, los Centros Culturales Mapuches firman un acta notarial que permite dar<br />

legalidad a dicha organización, junto a lo cual adquiere un nuevo nombre “Asociación<br />

Gremial <strong>de</strong> Pequeños Agricultores y Artesanos Mapuches Ad Mapu” 223 ; más allá <strong>de</strong> ello,<br />

la organización siguió luchando por la <strong>de</strong>rogación <strong>de</strong>l Decreto Ley 2.568, y permaneció<br />

muy atenta a las <strong>de</strong>cisiones tomadas por el Gonierno <strong>de</strong> la época en materia indígena, lo<br />

que se tradujo en el malestar <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>satando fuertes represiones hacia la<br />

i<strong>de</strong>ntidad. El Consejo Regional Mapuche, <strong>de</strong>bía trabajar, en conjunto a la inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la IX región, en la<br />

<strong>de</strong>rogación <strong>de</strong> la Ley 17.729 y en la promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto Ley Nº 2.568. Las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> esta<br />

organización habrían estado fuertemente <strong>de</strong>terminadas por el gobierno militar, gobierno al cual el Consejo<br />

apoyó implacablemente. Este tipo <strong>de</strong> organizaciones ha sido caracterizado como “organización burocrática<br />

indígena”, es <strong>de</strong>cir, se trata <strong>de</strong> una organización creada por un gobierno <strong>de</strong>terminado para respaldar las<br />

políticas indígenas que este realiza. Ver. Mella, Magali. “Movimiento mapuche en Chile. 1977-2000”. Tesis<br />

<strong>de</strong> Licenciatura en Antropología. Universidad Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Humanismo Cristiano. 2001. pp. 73, 74.<br />

222 Bengoa, José. Historia <strong>de</strong> Un Conflicto... Op. cit.: 172.<br />

223 Con el tiempo, esta organización fue politizándose, al articularse con algunos partidos políticos, lo<br />

que tuvo como consecuencia la escisión <strong>de</strong> la organización en varios grupos nuevos<br />

457

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!