08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

simplemente como propietarios <strong>de</strong> terrenos que fueron adquiridos <strong>de</strong> manera<br />

fraudulenta. Este proceso, <strong>de</strong>nominado “colonización espontánea”, se llevó a cabo en<br />

los territorios mapuches comprendidos entre los ríos Bío-Bío y Malleco -Alta frontera-, y<br />

entre el Bío-Bío y el río Lebu -Baja Frontera o Arauco-. Por el sur la jurisdicción efectiva<br />

<strong>de</strong>l Estado chileno se encontraba en San José <strong>de</strong> la Mariquina, al norte <strong>de</strong> Valdivia 92 .<br />

Junto con ello, y a medida que el ejército chileno también comienza internarse en<br />

territorio mapuche, se empieza a crear un conjunto <strong>de</strong> normas legales sobre la<br />

Araucanía. Como se ha dicho, la primera <strong>de</strong> ellas es la Ley <strong>de</strong> 1852 que crea la<br />

Provincia <strong>de</strong> Arauco, abarcando el territorio comprendido entre el río Bío-Bío y el Toltén,<br />

zona mapuche por excelencia.<br />

En 1866 se dictaron las primeras leyes <strong>de</strong> ocupación, momento en que el concepto<br />

“territorio <strong>de</strong> indígenas” es cambiado por el <strong>de</strong> “territorio <strong>de</strong> colonización”. Las tierras<br />

fueron <strong>de</strong>claradas fiscales para evitar que los aventureros y especuladores se<br />

apropiaran <strong>de</strong> todos los recursos y no <strong>de</strong>jaran espacio para la inmigración extranjera,<br />

que era, en <strong>de</strong>finitiva, el verda<strong>de</strong>ro objetivo. Hasta 1881 los mapuches lograron resistir el<br />

avance <strong>de</strong> los chilenos. En ese año se abren caminos, se construyen puentes, se fundan<br />

fuertes y ciuda<strong>de</strong>s. Se funda el fuerte Temuco, lugar <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>nsidad indígena <strong>de</strong><br />

todo el sur <strong>de</strong> Chile. No hubo conversaciones ni tratados <strong>de</strong> paz, como insiste alguna<br />

tradición. El parlamento <strong>de</strong> la Patagua en el Cerro Ñielol, en que los caciques le<br />

entregaban la tierra al ministro Recabarren para que fundara Temuco, nunca existió. No<br />

se ha encontrado nunca un documento que pueda atestiguar esa leyenda 93 .<br />

Junto con las tropas llegaron los agrimensores, dirigidos por Teodoro Schmidt. A medida<br />

que las tierras eran medidas, se fueron dando cuenta <strong>de</strong> que aquellas no estaban vacías<br />

como se pensaba en Santiago. Todo estaba subdividido entre los caciques, y poblado<br />

por familias mapuches. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un sur <strong>de</strong>shabitado era una i<strong>de</strong>a falsa que se había<br />

tejido en el centro <strong>de</strong>l país; los mapuches ocupaban <strong>de</strong>nsamente la Araucanía, y había<br />

una suerte <strong>de</strong> propiedad establecida en la zona que contaba con <strong>de</strong>slin<strong>de</strong>s bastante<br />

claros.<br />

Muchos particulares <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Chile, vieron una posibilidad cierta <strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong><br />

tierras <strong>de</strong> una manera relativamente fácil en el sur <strong>de</strong>l país. Las leyes <strong>de</strong> radicación,<br />

pretendían entregar las tierras <strong>de</strong>claradas fiscales a colonos extranjeros y nacionales, se<br />

había diseñado un plan para ellos; sin embargo, nada pudo impedir la entrada <strong>de</strong><br />

inescrupulosos particulares, que recurriendo a las más variadas argucias, no dudaron en<br />

expulsar y arrebatarles sus tierras a numerosos indígenas.<br />

Los mapuches reaccionaron activamente frente a los hechos que venían ocurriendo.<br />

Algunos historiadores locales como Leandro Navarro, Horacio Lara y Tomás Guevara,<br />

<strong>de</strong>jaron testimonios <strong>de</strong> las protestas indígenas; sin embargo, la historiografía tradicional<br />

92 Correa, Martín, Raúl Molina y Nancy Yánez. “La Reforma Agraria y Las Tierras Mapuches”. Cultura,<br />

Sociedad e historia contemporánea. América Latina, Revista <strong>de</strong>l doctorado en el estudio <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s<br />

latinoamericanas. Santiago. 2002.<br />

93 Ibíd.: 46.<br />

388

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!