08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De esta forma, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que la estructura social y política <strong>de</strong> los mapuches antes<br />

<strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> los españoles, estaba constituida en su unidad más fundamental por<br />

la familia o por las relaciones establecidas entre las familias, que se habrían <strong>de</strong>signado<br />

en lengua mapuche como ruka 18 o rukache. Existe consenso en que lo más probable es<br />

que la familia mapuche haya sido amplia y extensa, y don<strong>de</strong> primara un patrón <strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>ncia basado en la patrilocalidad, es <strong>de</strong>cir don<strong>de</strong> convivían todos, o la mayoría <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>scendientes masculinos <strong>de</strong>l padre o jefe <strong>de</strong> familia. De esta forma, las mujeres<br />

adoptaban la resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su esposo. Un nivel más amplio <strong>de</strong> integración social era el<br />

agrupamiento <strong>de</strong> familias, que podría ser entendido como un caserío, y que en<br />

mapudungun recibiría el nombre <strong>de</strong> lof. 19 Al parecer el lazo que unía a las distintas<br />

familias era <strong>de</strong> consaguinidad, los integrantes habrían pertenecido al mismo linaje <strong>de</strong>l<br />

lonko, sin embargo, cada familia conservaba una autonomía territorial, manteniendo,<br />

muchas veces, el patrón <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia disperso 20 . La figura <strong>de</strong>l lonko representa el<br />

li<strong>de</strong>razgo, se lo podría traducir como cabeza, principal, jefe, e i<strong>de</strong>as similares. Se trata<br />

<strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> "jefatura" en que el servicio a los suyos y el prestigio que eso redunda<br />

está en la base <strong>de</strong> su mandato y po<strong>de</strong>r.<br />

La organización social mapuche no había llegado al estado <strong>de</strong> una división <strong>de</strong>l trabajo<br />

más allá <strong>de</strong> la familia amplia, extensa y compleja, que sería algo así como la única<br />

institución social permanente. Nada parece mostrar procesos <strong>de</strong> diferenciación social<br />

que estuvieran presagiando un sistema señorial, don<strong>de</strong> un grupo dominara<br />

socialmente sobre otro. Al no existir diferenciación social significativa, no se requería<br />

<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> gobierno más allá <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> producción y reproducción, que era<br />

la familia. Esto no implica la ausencia <strong>de</strong> estructuras sociopolíticas; pues en la<br />

documentación temprana aparecen relatos <strong>de</strong> diversos sistemas <strong>de</strong> alianzas,<br />

resolución <strong>de</strong> conflictos y, en <strong>de</strong>finitiva, distintos niveles <strong>de</strong> integración social. Para<br />

regular conflictos, estaban los gran<strong>de</strong>s sabios, viejos por lo general, que hacían las<br />

paces entre grupos, impartían justicia, daban consejos. Se llamaban toquis <strong>de</strong> tiempos<br />

18 El antropólogo Louis Faron, refiriéndose a las <strong>de</strong>signaciones mapuches anteriores a la reducción dice<br />

que “la <strong>de</strong>signación corriente para la familia es ruka (casa), y se emplea sin ninguna referencia especial a<br />

la composición familiar”. Faron, Louis. Los Mapuches, su estructura social. Instituto indigenista<br />

interamericano. Ediciones especiales: 53. México. 1969. p. 80.<br />

19 Para el Consejo <strong>de</strong> Todas las Tierras, “... El lof, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista social, es un conjunto <strong>de</strong><br />

familias que están asentadas en un espacio <strong>de</strong> tierras muy bien <strong>de</strong>finido, a partir <strong>de</strong>l cual se funda su<br />

i<strong>de</strong>ntidad individual y colectiva. La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> cada integrante <strong>de</strong> un lof se funda en dos elementos<br />

básicos, el tuwun (lugar <strong>de</strong> origen) y el kupalme (tronco familiar). Estos elementos son <strong>de</strong>terminantes para<br />

la pertenencia al lof. Estando claramente establecidos los dos elementos, una persona tiene <strong>de</strong>finida su<br />

i<strong>de</strong>ntidad social y territorial. La organización social y el lof estaban estructurados en base a las familias<br />

que lo constituían (...) El <strong>de</strong>recho a la adquisición, posesión y transmisión <strong>de</strong> las tierras no pasaba por la<br />

controversia social, ya que el lof era el espacio <strong>de</strong> convivencia, <strong>de</strong> unidad familiar, basado en la justicia y<br />

la reciprocidad..." Aukiñ Wallmapu ngulam, Consejo <strong>de</strong> Todas las Tierras, El Pueblo Mapuche y sus<br />

Derechos Fundamentales. Wallmapuche. Temuco, Chile, pp. 9-10. En un documento reciente elaborado<br />

por José Qui<strong>de</strong>l y Víctor Caniullan, se <strong>de</strong>fine a los lof como unida<strong>de</strong>s básicas fundamentales más<br />

pequeñas que los rehues. El lof estaría constituido por dos tipos <strong>de</strong> familias. En primer lugar está<br />

anümche, que son las familias que han estado asentadas en un <strong>de</strong>terminado sitio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos<br />

inmemoriales. La otra categoría correspon<strong>de</strong> a akunche, y son aquellas familias que llegaron a asentarse<br />

en el territorio en un periodo posterior.<br />

20 Aldunate, Carlos. “Mapuche: Gente <strong>de</strong> la Tierra”... Op. cit.: 129.<br />

354

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!