08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

varón mayor <strong>de</strong> 12 años-, los mapuches eran obligados a subsistir en territorios con una<br />

alta concentración <strong>de</strong> población - 6,18 hectáreas por persona, como promedio-, <strong>de</strong> esta<br />

forma, se limitó al mapuche a un hábitat reducido al cual no estaba acostumbrado,<br />

alterando gravemente su forma <strong>de</strong> vida y haciendo más difícil su subsistencia material.<br />

En la provincia <strong>de</strong> Malleco, la Comisión, privó, en la práctica, a la mayoría <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s mapuches <strong>de</strong> parte importante <strong>de</strong> sus territorios, ya que <strong>de</strong>jó fuera <strong>de</strong> los<br />

Títulos <strong>de</strong> Merced las tierras ocupadas en pastoreo, para extracción <strong>de</strong> leña y<br />

recolección, <strong>de</strong> las cuales <strong>de</strong>pendía su supervivencia material. En virtud <strong>de</strong> ello, sólo se<br />

otorgó a las comunida<strong>de</strong>s título por los terrenos concebidos como “posesiones<br />

indígenas”, es <strong>de</strong>cir, las casas y huertos familiares, privándose <strong>de</strong> los terrenos alejados<br />

<strong>de</strong> sus posesiones, las tierras antiguas, que permitían la supervivencia <strong>de</strong> los<br />

mapuches 112 .<br />

Se <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cir, a<strong>de</strong>más, que muchos particulares, compraron varios lotes <strong>de</strong> tierras, a<br />

través <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> “Palos Blancos”, por lo cual la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> la región una zona<br />

<strong>de</strong> numerosas hijuelas, no pudo concretarse, pues en el sur se reprodujo la realidad <strong>de</strong><br />

la zona central, <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s propieda<strong>de</strong>s. Como ya fuera dicho, estos propietarios,<br />

extendieron sus terrenos ocupando por lo general las tierras mapuches, a través <strong>de</strong><br />

corridas <strong>de</strong> cercos y corridas <strong>de</strong> ríos. Esta situación era ayudada por la inexistencia <strong>de</strong><br />

papeles legales en manos mapuches, con lo cual a través <strong>de</strong> papeles firmados en<br />

notarías bajo el engaño <strong>de</strong>l indígena o simplemente en su ausencia, se apropiaban<br />

“legalmente” <strong>de</strong> dichos terrenos.<br />

De esta manera, la acción <strong>de</strong> la Comisión Radicadora en gran parte, no respetó los<br />

<strong>de</strong>slin<strong>de</strong>s naturales que separaban a una comunidad <strong>de</strong> otra, trazando líneas en los<br />

planos y creando figuras geométricas alejadas <strong>de</strong> la ocupación real. Coinci<strong>de</strong>ntemente,<br />

muchas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> colindar entre sí, ya que hijuelas adjudicadas en<br />

remates fiscales como tierras sobrantes, fueron entregadas a colonos chilenos y<br />

extranjeros 113 .<br />

Frente a este escenario, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong>l siglo XX, comienzan las críticas<br />

al proceso <strong>de</strong> radicación en <strong>de</strong>terminados sectores <strong>de</strong> inspiración católica o ligados al<br />

Partido Democrático, entre los cuales ya se encontraba <strong>de</strong>sprestigiado.<br />

Los <strong>de</strong>nominados Protectores <strong>de</strong> Indios 114 <strong>de</strong>bido al contacto cotidiano con los conflictos<br />

suscitados, fueron los primeros en consi<strong>de</strong>rar lo perjudicial <strong>de</strong> la radicación para los<br />

mapuches, sin embargo, sus comentarios respecto <strong>de</strong> estos hechos no fueron tomados<br />

en cuenta.<br />

112 Aylwin, José y Martín Correa. “Tierras Indígenas <strong>de</strong> Malleco: Antece<strong>de</strong>ntes Histórico Legislativos y<br />

Estudio <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s”, pp. 55-66. Tierra, Territorio y Desarrollo Indígena. Instituto <strong>de</strong> Estudios<br />

Indígenas. Universidad <strong>de</strong> La Frontera. Temuco. 1995. p. 59.<br />

113 Ibíd.: 13.<br />

114 Funcionario encargado <strong>de</strong> asuntos indígenas.<br />

398

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!