08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

los espoliadores amparados muchas veces por las autorida<strong>de</strong>s, no han podido<br />

permanecer impasible ante esta última afrenta” 151 .<br />

A partir <strong>de</strong> esta primera movilización se inaugura otra etapa en la relación Pueblo<br />

mapuche y Estado-sociedad chilena. Se da paso a un nuevo discurso, que va a<br />

predominar durante el siglo XX. Se recupera la historia pasada, la que llevaron los<br />

antepasados, se plantea seguir la lucha, pero con un cambio <strong>de</strong> perspectiva; el paso <strong>de</strong><br />

una lucha por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política a una lucha por el bienestar social, reivindicando<br />

a<strong>de</strong>más los <strong>de</strong>rechos que se tienen por ser mapuche y también por ser ciudadano<br />

chileno. En el centro <strong>de</strong> las reivindicaciones se encuentra el problema <strong>de</strong> las tierras<br />

usurpadas, la violencia ejercida, la discriminación y la marginalidad; es <strong>de</strong>cir, se<br />

<strong>de</strong>manda un cambio frente a los elementos que forman la nueva condición que ha<br />

adquirido el mapuche; una condición <strong>de</strong> pobreza y marginalidad 152 .<br />

En este sentido, Marcación Painemal, constituye un hito en la nueva forma <strong>de</strong><br />

resistencia que adoptarán los mapuches. Si hasta antes <strong>de</strong> la reducción los mapuches<br />

lucharon incansablemente por su autonomía e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política a través <strong>de</strong>l<br />

enfrentamiento, a partir <strong>de</strong> la primera década <strong>de</strong>l siglo XX el camino va a ser la<br />

introducción a las arenas <strong>de</strong> la actividad pública <strong>de</strong> la sociedad civil chilena. Es <strong>de</strong>cir, a<br />

partir <strong>de</strong> esta época, los mapuches entran a la política chilena, forman asociaciones,<br />

participan en los partidos políticos, en <strong>de</strong>finitiva, se entremezclan en la sociedad chilena.<br />

Tres agrupaciones fueron dominantes en el espacio público regional <strong>de</strong> la época, la<br />

Sociedad Caupolicán, la Fe<strong>de</strong>ración Araucana y la Unión Araucana, cuyos estilos <strong>de</strong><br />

acción y reflexión fueron a veces divergentes, pero que tuvieron una consi<strong>de</strong>rable<br />

participación en las discusiones <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> leyes indígenas 153 .<br />

10.1. Voces a favor <strong>de</strong> los indígenas<br />

Junto al surgimiento <strong>de</strong> las organizaciones mapuches, a comienzos <strong>de</strong>l siglo XX emerge<br />

un conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncias sobre abusos e injusticias cometidas contra el Pueblo<br />

Mapuche y un tipo <strong>de</strong> literatura que da a conocer las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> dicho<br />

pueblo.<br />

Es interesante <strong>de</strong>stacar los escritos <strong>de</strong>l Dr. J. Valdés Cange, seudónimo <strong>de</strong>l profesor<br />

Alejandro Venegas, en los que analiza crudamente los problemas -“males generales”-<br />

que aquejaban a la sociedad chilena <strong>de</strong> 1910, precisamente cuando se conmemoraba el<br />

centenario <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l país. Entre las situaciones que para el autor revisten<br />

mayor gravedad se encuentra el caso <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> La Frontera, en lo referido a los<br />

mecanismos <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> las tierras indígenas, su impacto en la vida <strong>de</strong> los<br />

mapuches y la acción <strong>de</strong>l Estado.<br />

151<br />

Extractos <strong>de</strong>l diario La Época, <strong>de</strong>l 4 y 8 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1913. en Bengoa, José. Historia <strong>de</strong>l Pueblo<br />

Mapuche. 1996 (1985).<br />

152<br />

Bengoa, José. Historia <strong>de</strong>l Pueblo Mapuche. Op. cit.: 381.<br />

153<br />

Foerster, Rolf y Sonia Montecino. Organizaciones... Op. cit.: 14, 15.<br />

427

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!