08.05.2013 Views

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

CUARTA PARTE - Facultad de Ciencias Juridicas y Sociales

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

elaciones pacíficas (Ver Mapa Nº 21). Se crea un sistema <strong>de</strong> gobernabilidad basado<br />

en una complementariedad, que habría generado una “... interesante integración<br />

regional al interior <strong>de</strong>l espacio y <strong>de</strong> este con el resto <strong>de</strong>l sistema colonial, configurando<br />

una realidad regional muy dinámica, con protagonistas que supieron aprovechar los<br />

beneficios <strong>de</strong> esa complementariedad...” 48 .<br />

Las organizaciones indígenas mapuches han asumido con mucha fuerza la importancia<br />

<strong>de</strong> los Parlamentos, como fuente <strong>de</strong> legitimación <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>mandas territoriales y<br />

culturales. Des<strong>de</strong> una perspectiva histórico-jurídica, se sostiene que los parlamentos que<br />

tuvieron lugar durante la colonia, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>stacan el <strong>de</strong> Quilin <strong>de</strong> 1641 y<br />

1647 y más tar<strong>de</strong> el <strong>de</strong> Negrete -1726-, significa un reconocimiento <strong>de</strong>l estatus<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Pueblo Mapuche y <strong>de</strong> su territorio, la Araucanía. Si bien es cierto que<br />

en estos tratados los mapuches <strong>de</strong>bieron asumir múltiples obligaciones, los parlamentos<br />

coincidieron en reconocer la frontera en el Bío-Bío, la que ninguno podía cruzar sin el<br />

permiso <strong>de</strong>l otro, diferenciando así los territorios y jurisdicciones <strong>de</strong> ambos pueblos. Se<br />

trataría entonces, <strong>de</strong> un tratado internacional entre naciones soberanas. En los últimos<br />

años ha sido apoyado por distintas instancias nacionales como internacionales 49 .<br />

El <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> la importancia jurídica contemporánea <strong>de</strong> los Parlamentos<br />

indígenas está planteado no solamente en Chile. En el caso <strong>de</strong>l Acuerdo <strong>de</strong> Waitangi,<br />

entre los Maoríes <strong>de</strong> Nueva Zelanda y la Corona Británica, como en muchos otros, la<br />

Corte Suprema <strong>de</strong> ese país lo ha reconocido, no como tratado internacional, sí como<br />

un elemento <strong>de</strong> criterio en el análisis <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates, juicios y asuntos relacionados con<br />

los Pueblos Indígenas 50 . En el caso chileno, los tribunales los han <strong>de</strong>sestimado cada<br />

vez que han sido presentados como argumentación. Los elementos y argumentos aquí<br />

entregados, muestran que los Parlamentos <strong>de</strong>ben ser analizados como evi<strong>de</strong>ncia<br />

48 Pinto, Jorge. De la Inclusión a la Exclusión. La formación <strong>de</strong>l estado, la nación y el pueblo mapuche.<br />

Colección I<strong>de</strong>a. Santiago. 2000. P.9. Ahora bien para el profesor Héctor Painequeo en este parlamentar,<br />

en esta forma <strong>de</strong> relacionarse entre el Estado Colonial y los mapuches y <strong>de</strong>spués entre el Estado<br />

republicano y los mapuches, no hay diálogo, el diálogo no es tal, ”puesto que lo que allí hay no es un<br />

diálogo, sino que un tipo <strong>de</strong> intercambio don<strong>de</strong> cada uno trata <strong>de</strong> ganar, y sacar provecho para si mismo;<br />

mientras que un diálogo consiste en tratar <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r al otro.” Entrevista al profesor Héctor Painequeo<br />

realizada en Temuco por el equipo redactor.<br />

49 Por ejemplo, la organización mapuche Consejo <strong>de</strong> todas las Tierras (Aukiñ Wallmapu Ngulam; y<br />

también por el Relator Especial <strong>de</strong> las Naciones Unidas Miguel A. Martínez . “En el Informe Final <strong>de</strong> su<br />

estudio sobre los tratados que involucran a los pueblos indígenas sostiene que los tratados suscritos entre<br />

los europeos y los pueblos indígenas eran relaciones contractuales entre naciones soberanas, con<br />

implicancias legales. Martínez se refiere en su Informe a los parlamentos celebrados entre los mapuche y<br />

los españoles durante la colonia en Chile, señalando que “... el origen, causas y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos<br />

instrumentos jurídicos podría compararse, prima facie y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ciertos puntos <strong>de</strong> vista, a los <strong>de</strong> ciertos<br />

tratados indígenas en los territorios británicos y franceses <strong>de</strong> Norteamérica.” (Ver Martínez, 1999). El<br />

estudio <strong>de</strong> Miguel Alfonso Martínez muestra sin embargo las diferencias importantes que hubo entre los<br />

tratados firmados por la Corona Británica y los acuerdos en Parlamentos y otras formas <strong>de</strong> reconocimiento<br />

que realizó la Corona Española y Portuguesa. Es por ello que muchos tratados en Canadá y Estados<br />

Unidos tienen vigencia legal y, en cambio, en América latina la situación adquiere una mayor complejidad.<br />

50 Ver el Informe citado <strong>de</strong>l Relator Especial Sr. Miguel Alfonso Martínez Cobo, presentado a la<br />

Subcomisión <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> las Naciones Unidas en el año 2000. Este estudio si bien no tiene<br />

ningún valor vinculante, es <strong>de</strong> gran utilidad ya que ha abierto el <strong>de</strong>bate internacional sobre estas<br />

complejas materias jurídico-históricas. (E/CN.4/Sub.2/1986/7/Add. 4, párr. 379).<br />

366

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!